Blogroll

25/07/2025 julio 25, 2025

La santidad, una prioridad pastoral de la iglesia local. https://revistaecclesia.es/santidad-prioridad-pastoral-edice-lourdes-grosso/

La santidad, una prioridad pastoral (Lourdes Grosso 7 de julio de 2025)

En vísperas de Santiago Apóstol, patrono de España, tuve la gracia de recibir de mano de la autora del presente artículo el profético documento de nuestros obispos.

Los obispos españoles aprobaron en abril el documento Recordar la santidad en la Iglesia particular. El texto acaba de ser publicado por EDICE

El 16 de noviembre de 2024 el papa Francisco, de venerada memoria, nos sorprendió con una carta en la que presentaba una singular iniciativa: que cada 9 de noviembre —desde este 2025— cada diócesis pueda recordar —no celebrar litúrgicamente— a estos discípulos extraordinarios de Cristo que ya están en los altares —santos y beatos— o cuyo proceso de beatificación y canonización se encuentra abierto. Este documento forma parte del magisterio que el Papa ha querido dedicar a la santidad y que nos deja en herencia. 

En esa carta señalaba cómo este recuerdo «permitirá a cada comunidad diocesana redescubrir o perpetuar la memoria de extraordinarios discípulos de Cristo que han dejado un signo vivo de la presencia del Señor resucitado y siguen siendo hoy guías seguras en nuestro camino común hacia Dios, protegiéndonos y sosteniéndonos. Con este fin, las conferencias episcopales podrán elaborar y proponer indicaciones y orientaciones pastorales». 

Haciéndose eco de esta sugerencia los obispos españoles, en la CXXVII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (31 de marzo al 4 de abril de 2025), aprobaron Recordar la santidad en la Iglesia particular. Orientaciones pastorales para recordar a los santos, beatos, venerables y siervos de Dios en cada diócesis de España. El texto acaba de ser publicado por EDICE. Se trata de un breve documento, 35 páginas, dividido en tres partes.

En la primera, se ofrece una traducción al español de la carta y se describen sus claves pastorales, considerando que la aplicación en la Iglesia que peregrina en España va unida a la urgencia de integrar la fe en la vida cotidiana y a la necesidad de una conversión pastoral que pase por una conversión personal en clave vocacional.

En la segunda parte se recuerda quela santidad es un don ofrecido a todos y se presenta el modo en el que la Iglesia procede para canonizar a un fiel, lo que es desconocido para muchos cristianos. 

En la tercera parte, se sugieren distintas iniciativas que ya se están desarrollando en algunas diócesis y pueden servir de inspiración para otras. No se trata de organizar cosas nuevas, sino de aprovechar las que ya tenemos, aportando esta línea de acción transversal de la santidad.

Un tesoro que custodiar

La pluralidad española es muy rica y diversa, por lo que estas Orientaciones, como su propio nombre indica, sirven como referente para que luego cada diócesis pueda llevar a cabo las iniciativas que considere más oportunas. 

España es «tierra de santos»: al elevado número de santos y beatos que se encuentran ya en los altares hay que sumar el alto número de causas abiertas. Con datos todavía provisionales, actualmente están abiertas 378 causas, de las cuales 324 son por virtudes, 53 por martirio y una por ofrenda de la vida. Hablamos de un total de 3.603 siervos de Dios —324 por virtudes, 3.278 por martirio y uno por ofrenda de la vida— en, al menos, 54 diócesis distintas. Estos no son datos abstractos para una estadística, sino personas concretas, ¡un tesoro inmenso que nos toca difundir y custodiar!, porque «la santidad es el rostro más bello de la Iglesia» (Exhortación apostólica Gaudete et exsultate, 9).

El papa León XIV, en su todavía breve pontificado, ha señalado también la meta de la santidad. En la homilía del Jubileo de la Santa Sede y en su discurso a los representantes pontificios ha dicho que «la mejor manera de servir a la Santa Sede es procurar ser santos, cada uno según su estado de vida y la tarea que se le ha confiado». Y en una carta dirigida al pueblo francés los animaba: «No se limiten a evocar con nostalgia un pasado que pudiera parecer perdido, sino que despierten la esperanza y susciten un nuevo impulso misionero». La vida de los santos debe estar, también, en el corazón de la evangelización de los hombres y los pueblos.

Estas Orientaciones aparecen convenientes por tres motivos:

Para promover la pastoral de la santidad, haciendo presente a los fieles la santidad local, para imitación y celebración de quienes les son tan cercanos geográfica y culturalmente: están en estudio 767 laicos, aproximadamente, y 18 obispos —16 por virtudes y dos por martirio—, además de numerosos miembros del clero diocesano —son 2.186, excluido el clero religioso: 49 por virtudes y 2.094 sacerdotes y 43 seminaristas por martirio— y la vida consagrada.

Para dar a conocer quiénes son los venerables y siervos de Dios, cuyas causas están activas en cada Iglesia particular. Esto es valioso, sobre todo para fomentar la piedad hacia estas personas, de manera que se les pueda rezar y pedir favores, de modo que, si es voluntad de Dios, se propague la fama de santidad o se produzca el milagro que se requiere para la beatificación y canonización. No se puede amar ni rezar a quien no se conoce. 

Y el tercer motivo, el más urgente, es aclarar algunos conceptos, como son: la diferencia entre estas cuatro denominaciones —santo, beato, venerable y siervo de Dios—, entre vocación a la santidad y proceso de canonización, entre memoria litúrgica y recuerdo pastoral, entre culto público y devoción privada, etc., para evitar confusión en el Pueblo de Dios. Sería lamentable que, por falta de instrucción adecuada, este recuerdo de cada 9 de noviembre promoviera un culto público indebido o hiciera creer que ya está en los altares quien aún está en proceso.

Una oportunidad

Esta iniciativa es una oportunidad para reflejar que la santidad impregna toda la obra evangelizadora de la Iglesia, y una buena ocasión para la comunión diocesana, al poder involucrar en este recuerdo de la santidad local a los distintos organismos y delegaciones: catequesis, juventud, vocaciones, seminario, familia, laicos, pastoral social etc.

Como señalan los obispos en Orientaciones: «Deseamos proponer la santidad como "prioridad pastoral" en la rica multiplicidad de la vida de la Iglesia. La pastoral de la santidad incluye la difusión y conocimiento de la vida y enseñanzas de los santos, beatos, venerables y siervos de Dios que pueden ayudar a cada cristiano en particular a recorrer el camino de la propia santidad». 

https://revistaecclesia.es/santidad-prioridad-pastoral-edice-lourdes-grosso/

23/07/2025 julio 23, 2025

PADRE JUAN ÁLVAREZ, SEMBRADOR A MANOS LLENAS (Toledo 1937-Caravelí 2025)

PADRE JUAN ÁLVAREZ, SEMBRADOR A MANOS LLENAS

El pasado 15 de julio del presente 2025, víspera de la fiesta de la Virgen del Carmen, comenzó a vivir para siempre el P. Juan Álvarez Hidalgo, con 58 años de sacerdote, 55 de misión en el Perú y más de 500.000 confesiones. Recibió cristiana sepultura en el cementerio de Caravelí, junto a la tumba del Venerable Mons. Federico Kaiser, fundador de las Misioneras de Jesús Verbo y Víctima, a quienes atendió con tanta dedicación.

DE LA MANCHA AL MADRID DEL HOGAR DEL EMPLEADO

Nació el 29 de noviembre de 1937 en Lillo (Toledo). Fueron sus padres Juan y Fermina. Sus siete hermanos fueron: Dos Teresas (murieron pequeñas), Manolo, Bernabé, José Antonio (el único que vive); Casimira y Jerónima.

Con motivo de una misión popular, vivió una experiencia profunda de conversión con una imagen de la Virgen de Fátima, que conmovió y despertó la Fe en muchos. Al llegar a Madrid, en pleno Año Mariano, 1954, trabajando en un Banco y estudiando Economía, entró en el Hogar del Empleado, fundado por el Padre Morales.  Por aquel entonces no quería ser sacerdote pero hizo cuatro días de Ejercicios Espirituales con este sacerdote y en aquella primera tanda le preguntó si quería entregarle a la Virgen toda su vida. "Le dije que sí. Yo no sabía lo que la Virgen me pediría, pero ciertamente sabía que la Virgen no me puede pedir nada malo sino algo muy bueno y no dudé en decirle que sí. Cuando luego le dije que quería marcharme de misionero a Japón, el padre Morales me dijo que también tenía que ser misionero en Madrid, en el Banco donde trabajaba, porque hoy día toda el mundo es tierra de misión".

 

Allí conoció a Abelardo de Armas, gracias a las Charlas de Actualidad con los "botones" de los Bancos. Fue el propio Abelardo quien le encargó de la formación del grupo JUN (Juventud Nueva), para los más jóvenes. Uno de ellos fue Manolo Tomás Amorós, que participó en una marcha por el mes de abril en 1970 en Sierra Nevada; en aquella ocasión coronaron las cumbres del Veleta y Mulhacén,  cubiertos de nieves. Con el JUN -según el P. Juan-  "se trataba de hacer lo de siempre: tender puentes entre la tierra y el cielo, acercar a los jóvenes a la Virgen mediante charlas de actualidad, retiros, ejercicios espirituales, marchas, campamentos, círculos de estudios, trato personal...·".  Recuerda agradecido a Abelardo, quien al ver su timidez, le hizo hablar desde el púlpito de la Iglesia San José, cinco minutos, en las Charlas de actualidad con unos 500 jóvenes.

 

Recibida la llamada al sacerdocio, estudia Filosofía y Teología entre la Universidad de Comillas y la Pontificia de Salamanca, fue ordenado el 13 de 1967. Como parte de los primeros cruzados de Salamanca, me recordó la ayuda recibida del Padre Serapio, dominico de San Esteban, en los años 1964/68 en Salamanca, Zamora, Cáceres, Béjar y Ciudad Rodrigo con las Charlas de Actualidad, Retiros, Ejercicios, Círculos, Rosarios de la Aurora, Volantes, las Misas de la Virgen en las que el Padre celebraba y le dejaba predicar cuando estaba en los primeros cursos de Teología en la Pontificia de Salamanca. Al mismo tiempo, llevaban la Residencia Covadonga de D Juan Trujillano.

 

MISIÓN EN EL PERÚ

Comenzó el 27 de mayo de 1970, que le recibió "temblando" -como siempre recordaba- con la tremenda sacudida por el terremoto de Huaraz. Desde entonces ha ejercido una febril actividad pastoral a lo largo de 55 años. Los primeros 15 años, trabajos de siembra en 90 Colegios Nacionales, tres por día en mañana, tarde y noche; unos 220.000 jóvenes al mes; y se han repartido doce millones de volantes con doctrina católica. Misiones en 8 pueblos de la Cordillera, donde no llegaban las carreteras. Ha facilitado la práctica de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio en completo silencio con 1.800 grupos y 27.000 participantes; desde dos días, hasta treinta. Organización de retiros a 2.200 grupos con unos 40.000 participantes. Marchas y campamentos para jóvenes con 10.000 participantes. Si Santo Toribio anduvo 40.000 kilómetros por todo el Perú; el P. Juan saca la cuenta por tierra, mar y aire, unos dos millones novecientos mil.

Hay que añadir los sacramentos administrados, aparte de las confesiones; unos 2.000 bautizos, 3000 Primeras Comuniones, unas 30.000 misas, con una cifra récord en el Santuario de Huata, por Huaraz, poco después del terremoto del 70; un domingo celebró 14 misas con sus homilías; Monseñor Fernando Vargas Ruiz de Somocurcio, obispo de Huaraz, aunque gozoso de ver tanto bien le puso cuatro misas como tope.

Añadimos 60.000 rosarios, unas 700 meditaciones grabadas de los Retiros y  Ejercicios predicados. Grabaciones en casete en meditaciones de media hora: Retiros, 240; Ejercicios, 480. Unas 30.000 horas de oración tranquila ante diversos sagrarios, senderos,  cumbres; en aviones, trenes, barcos y a pie.

Y otras muchas cosas que solo Dios y la Virgen conocen, consciente de que he hecho lo que tenía que hacer, con mucha alegría, con mucho amor, y que podía haberlo hecho mejor.

Son cifras normales en quien ha vivido esos años. Por ejemplo, pregunten a un ama de casa de 60 o 70 años, cuántas veces ha cocinado, lavado, limpiado la casa, o cuántas camas ha hecho en los años de su vida, y salen muchos miles. O las horas de oficina de un jubilado, o los zapatos arreglados por un zapatero, etc. Por todo, damos muchas gracias a Dios y a la Virgen. Y a seguir trabajando hasta que Dios nos llame.

SACERDOTE TODO TERRENO

Mi primer contacto con él fue mediante una carta que le escribí a Lima con mis alumnos de primaria del colegio SAFA de Valladolid recibiendo de él sabios consejos para ser misioneros en casa y en el aula.

Con motivo del Quinto Centenario de la evangelización de América y la presencia de los Grupos de Apoyo Misionero en el Perú, el P. Juan siempre fue el eterno anfitrión en el aeropuerto, que con paciencia y buen humor nos introducía en los vericuetos de nuestra incipiente misión en el querido Perú.

Cuando me tocó la fundación en Lima, siempre estuvo disponible para brindarnos muebles, prestarnos sus casas de espiritualidad (Ñaña, Lurín, Colonial) y su acogida de padre y pastor. ¡Cómo olvidar la excursión al Puerto de Ticlio! Y las misas en el Hogar o en Nazarenas…

Tras varios intentos logré aceptase ser entrevistado en PAX TV y en Radio María, dejándonos constancia de su celoso apostolado. Daba gusto conversar y escuchar las mil y una historias misioneras como la del taxista que se había alejado de la Iglesia por un mal sacerdote y su respuesta que su vocación la debía -precisamente- al mal ejemplo de dos malos sacerdotes castrenses cuando él hacía la mili en Melilla (África). O cuando le avisaron que tenía que salir del confesonario en el Santuario de Nazarenas por cumplir el horario y como viese a varios penitentes en la cola, salieron todos a la Av. Tacna y allí terminó de confesarlos.

Fundó la Asociación privada de Fieles "JUN- Obra de la Inmaculada" con varias casas en Lima, Arequipa, Buenos Aires, España, de la que han surgido numerosas vocaciones, sacerdotales, religiosas, laicales.

Durante más de 40 años ha atendido espiritualmente como pastoral al paso (más de medio millón de confesiones, dirección espiritual, adoración, rosario, misas, prensa católica) la capilla de la Concepción, en la Avenida Abancay, frente la Biblioteca Nacional de Lima. También brindó apoyo espiritual al P. Carlos S. Pozzo en la obra de los Ejercicios Espirituales desde que se conocieron en 1971, a raíz de dirigir una tanda de Ejercicios a la Directiva de Circa.  Cuenta que un día le dijo el P. Pozzo: "Reza para que nos venga un BUS de EE. UU. Si viene, te regalamos el Minibús. Vino. Nos lo regaló. Lo vendimos. Y el dinero fue a la nueva Iglesia de la Virgen de la Asunción de Huata, cerca de Caraz en Áncash, derrumbada en el Terremoto de 1970".

Siempre disponible para confesar y atender espiritualmente, destaca su apoyo a las Carmelitas Nazarenas en el Santuario del Señor de los Milagros, las Concepcionistas y Salesas de Ñaña, las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, Hijas de Santa María del Corazón de Jesús, las Misioneras de Jesús Verbo y Víctima. Hay que añadir otras 14 comunidades de religiosas, colaboración con seis parroquias, construcción de  siete capillas y el santuario mariano de Huata, en Caraz, Ancash.

Fue un sembrador de misericordia a manos llenas. Pragmático cien por cien como puede verse en sus austeras casas de espiritualidad, con camas de cemento sin bajos para evitar el polvo, perchas irrompibles pues pendían de un solo clavo, cisternas con una simple llave de paso, pupitres con todo lo necesario para la toma de apuntes, mesas surtidas de varias bandejas para evitar el pase de alimentos y facilitar el silencio del Retiro…Sotana negra o blanca -según estaciones- pero en todo momento, homilías contundentes con verdades eternas como puños pero con didácticos ejemplos, sonrisa 24 horas, con el rosario en la mano, los nombres de Jesús y María en los labios y la Inmaculada siempre en el corazón. Nos ha dejado escritos sus Ejercicios anuales, retiros mensuales, la LEY o normativa del JUN y cientos de anécdotas como las vividas en la celebración de la santa misa en cumbres como el Misti o el Huascarán

¡Un misionero feliz que contagiaba felicidad!

 

GRACIAS Y BENDICIÓN

Tomo de sus múltiples intervenciones este mensaje que representa lo que reflejaba siempre en su vida de auténtico Magníficat:

"Agradezco a Dios, el que después de mis padres Juan y Fermina y hermanos, el hoy venerable padre Tomas Morales y Abelardo de Armas aparecieran a mis 16 años con una influencia decisiva en mi encuentro con la Virgen.

Como militante y cruzado de la Virgen. Como soldado de España en Lanzarote y África. Como sacerdote en 58 años y misionero en Perú 55.

Por las muchas y maravillosas experiencias apostólicas en todos los ambientes y el más de medio millón de confesiones, te damos gracias, Señor.

La Bendición de DIOS Todopoderoso + Padre, HIJO y Espíritu Santo descienda sobre vosotros; os dé una noche tranquila y una muerte santa. Con la Virgen, San José y el Ángel.

ENLACES DE INTERÉS:

https://misionesmadrid.omp.es/fallece-el-p-juan-avarez-55-anos-en-la-mision/

https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=526735050467642 Misa funeral

https://revistaestar.es/los-80-anos-del-p-juan-alvarez-hidalgo/

https://www.youtube.com/watch?v=o4bv7DsDmIY Radio María Spanish – Washington, 2018

https://www.radiomariaperu.org/entrevista-al-padre-juan-alvarez-hidalgo/

https://www.radiomariaperu.org/entrevista-al-p-juan-alvarez-hidalgo-2/

https://rotafono.pe/servicios-a-la-comunidad/piden-donacion-de-sangre-para-padre-juan-alvarez-de-la-iglesia-nazarenas-1606617/

Agradezco la generosa colaboración de la profesora Rosario Serrano, responsable actual de JUN-Obra de la Inmaculada

21/07/2025 julio 21, 2025

DON JOSÉ LUIS -PEPITO- GARCÍA CUADRADO , Mártir (Rollán 1907-1936 Campanario)

En el presente año 2025, la Iglesia católica beatifica a 124 andaluces martirizados durante la Guerra Civil Española, entre 1936 y 1938, por su fe, y que se suman a los 2.053 mártires beatificados de los alrededor de 10.000 asesinados.

Nuestro protagonista, nació el 20 de abril de 1907 en Rollán (Salamanca) y aun hoy podemos saber más de su vida y misión gracias a sus familiares que viven y están vinculados con el pueblo. Cursó la primaria en Salamanca y, en el tercer año de latín, debido a su precaria salud, marcha a Comillas donde estudia Humanidades y se licencia en Filosofía, obteniendo el grado de bachiller en Teología. Ordenado de sacerdote el 24 de junio de 1931 se incardinó, por razones familiares, en la diócesis de Badajoz y fue nombrado Capellán de las Siervas de San José en Mérida. Allí permaneció desplegando un apostolado activísimo hasta primeros de abril de 1936, fecha en que fue trasladado a Campanario con el cargo de Coadjutor. Por ausencia del titular don Antonio Manzano Garías fungió como párroco en el verano de 1936.

Durante la novena  de la Virgen del Carmen el ambiente  social se enrarece impidiéndole la entrada a la iglesia el 17 de julio de 1936. Cuando registran su casa no encontraron más armas que su reloj y el rosario. Con respeto y firmeza les reprochó que "él era un ciudadano como ellos y que no tenían derecho a molestarle".  El 18 consiguió del Sr. Albiat, maestro de escuela y socialista, autorización para celebrar la misa. Cuando vuelve a casa, le piden la llave de la iglesia y se niega a hacerlo. De todos modos, la iglesia es convertida en Casa del Pueblo, profanándola con bailes y fiestas.

El domingo 19 celebra misa en las Clarisas y no sale de casa pues los marxistas habían tomado Campanario, expulsan a las monjas de su convento y detienen a varios de los seglares más destacados.

El día 21, cuando tan sólo llevaba tres meses y medio en su nuevo destino, fue encarcelado en el convento por el simple hecho de ser sacerdote. Le hicieron ofertas muy tentadoras para librarse de la prisión; le habría bastado decir que no era sacerdote y habría sido liberado. Pero él se daba cuenta de que eso sería una incoherencia, una traición y fue fiel. Le apaleaban varias veces al día, obligándole a realizar trabajos como la limpieza de cuadras y evacuatorios; así lo declararon Cirilo Díaz Martín y Manuel Quirós, compañeros de prisión y evadidos de Campanario. Doña Romana, su hermana, que padeció moralmente su mismo calvario, recogió su martirio en un diario titulado "Cuaderno para reseña del tiempo que estuvo en la cárcel y martirio sufrido por el sacerdote José Luis García Cuadrado"  exponiendo el sufrimiento padecido y su posterior desenlace (Archivo diocesano de Badajoz. Fondo Diocesano, comp19.B, caja 30, exp.29).

El día 28 entraron dos milicianos (el "Mosca" y el "Carrasca") buscaron al "curita" para apalearle.  Atado a un árbol del convento convertido en cárcel, durante varias noches, arrojaron sobre él macetas y cuantos objetos hallaban a mano. Ese árbol, hoy desaparecido por convertirlo en reliquias de mártir, fue un auténtico árbol de vida como el madero en que fue crucificado Cristo. Tendido en el suelo, con las heridas manando sangre, sin quejarse, ni dar muestras de impaciencia, siempre con el semblante risueño y alegre que le caracterizaba, animaba a sus compañeros de prisión que estaban admirados de la resignación y fortaleza con que llevaba su calvario.

El día 29 de octubre fue llevado en camioneta al cementerio en el que fue fusilado. Junto a sus compañeros de prisión fue obligado a hacer la instrucción militar, pero no pudo sencillamente porque no podía mantenerse de pie, tenía rota la espina dorsal y varias de sus costillas con fuertes palos. Y así, tendido en el suelo, despreciado y deshecho, fue muerto de un tiro en el arroyo Tamujoso, junto al actual pantano de Orellana, tal como declaró uno de los supervivientes, Benito García y Navero. Tan sólo llevaba cinco años de sacerdote y 29 de edad.

La que fuese maestra de Sando, su tía doña Teresa Cuadrado, dirá que toda su vida giró en torno a tres grandes valores y amores: la cruz de Cristo, las almas y los libros. Él mismo nos lo confirma en una carta: "...recuerdo con agrado las azoteas de Mérida; el cielo puro, no la tierra, aunque esté llena de encantos...Las horas tranquilas son las que me llenan...Quiere decir que deje a un lado los sentimentalismos y me abrace con lo más poético y dulce: la Cruz. Es lo que siempre dará alegría. Sufrir por Dios es mejor que sufrir sin objetivos".

Su causa de beatificación está introducida y Dios quiera que lo veamos pronto en los altares. Ha sido grano de trigo, triturado y molido como nueva hostia de amor. Bellamente lo escribió Paul Claudel en su oda "A los mártires de España":

La tierra está labrada. Ahora es la época de la siembra. La amputación del árbol ha concluido. Ahora es la época de las represalias. Bajo tierra, la idea ha germinado. ¡Por todas partes en tu corazón, Santa España, la represalia inmensa del amor! ¡El invierno continúa sobre nuestros surcos, pero la primavera ya ha estallado en las estrellas!"

Recemos con gratitud y devoción la oración compuesta para obtener la beatificación de este siervo de Dios:

¡Oh, Dios Omnipotente, y bondadoso, que os complacéis en glorificar en la tierra a los que se distinguieron en vuestro amor y servicio; por la profunda humildad, fervorosa oración y celo ardiente de las almas que mostró en vida vuestro fiel Servidor y Ministro José Luis, y por la invicta fortaleza con que toleró su largo y cruelísimo martirio, concededme la gracia de imitarle en sus virtudes y el favor que os pido en esta novena a gloria vuestra, exaltación de vuestro y provecho de mi alma. Amén.

En la obra de Eladio Méndez "Mártires y confesores de la persecución religiosa en Badajoz (1931-1939) (Badajoz, 2003, PP.149-150) se inserta un entrañable testimonio de la feligresa de Rollán, María Martín Lucas, -mi abuela materna-acerca de la fama de santidad del mártir. Refiere que, con ocasión de tener a su hermana y a una hija enfermas "acudí a la oración con gran fe y confianza por mediación de don José García Cuadrado, a quien conocí traté desde niño y tengo por sacerdote santo y mucho más después de su martirio, pidiéndole a Dios" la salud de ambas, y como la obtuviese lo declaró agradecida ante el párroco don Manuel Domínguez Muñoz.  


Quiera el Señor que conozcamos, valoremos y contemos con la protección de nuestro valiente paisano, mártir, próximo a ser elevado a los altares. 

Para mayor información, cuenten con mi apoyo para hacerlo llegar a su familia o postulador de la causa.

Mi correo: joseantoniobenito1@gmail.com

 

19/07/2025 julio 19, 2025

Giorgio DELL' ARTI León XIV, El primer papa estadounidense y agustino, Mensajero, Bilbao, 2025,

Giorgio DELL' ARTI León XIV, El primer papa estadounidense y agustino, Mensajero, Bilbao, 2025, pp. 139

Es la segunda biografía que leo sobre el nuevo Papa. Sigo echando de menos la gran biografía "El jesuita" del Papa Francisco en la que dos periodistas argentinos lograron compartirnos su vida en contexto, de primera mano.

La presente recoge muchas notas periodísticas, impresas o digitales, para formar una especie de puzzle o mosaico en torno al subtítulo y eje de la obra: primer papa estadounidense y agustino.

En once capítulos, el autor nos conduce a modo de viaje acompañando a Robert Francis Prevost desde Chicago a Perú hasta su elección como papa León XIV. Va hilvanando anécdotas personales, familiares, pastorales, con sus respuestas a los problemas candentes y decisivos como la paz, la familia, el diálogo, la pobreza, la vocación, la misión...El material considerado se nutre de comentarios periodísticos y de las propias palabras del Papa en sus primeras intervenciones en público. 

El volumen recoge interesantes testimonios de sus dos hermanos publicados en la prensa de Estados Unidos.  Su hermano John recuerda: "Los tres sabíamos desde pequeños lo que seríamos de mayores", y añade: "Rob sabía que sería sacerdote desde que aprendió a caminar. Un vecino le dijo una vez que se convertiría en Papa". Una compañera de escuela de Prevost señala: "Rezábamos con las manos, you know, con los dedos apuntando al cielo. Al cabo de un rato, te cansabas y querías bajarlas y juntarlas. Robert nunca lo hacía. Sencillamente, era devoto.". Otro momento decisivo fue cuando el joven Prevost experimentó algunas dudas sobre su vocación sacerdotal, en el que incluso llegó a plantearse dejar el seminario y casarse; la conversación con su padre fue determinante.

Marca la importancia de su elección de nombre reseñando todos los papas León (pp.113-130) y el ser el primer agustino en la sede de Pedro con un profundo artículo de Jessica D´Ercole "a propósito de san Agustín" (pp.131-139).

Se nos recuerda que es "el menos americano de los cardenales americanos", su discreción y prudencia, su apuesta por la paz, el diálogo y lo social, en el camino emprendido por Francisco pero con su sello personal.

Como esperaba me ha sabido a poco. Demos tiempo y perspectiva para que se investigue con mayor profundidad y perspectiva.