AQUELLAS JORNADAS SOCIALES DE LIMA EN AGOSTO DE 1991

 

Han pasado 34 años y me parece que fue ayer. La primera ponencia a la que acudí en el Perú. Acompañado de algunos de los voluntarios y misioneros que participaron en el PRIMER GAM, entre ellos el P. Alfonso Mieres, hoy párroco de Sagrada Familia en Valladolid, a quien he tenido el gusto de saludarle, después de 30 años. Ordenando apuntes me encontré con esta crónica a mano que con mucho gusto mecanografío y os comparto. Ilustra el cartel preparado por Juanjo Martín, miembro de GAM-TPEYAC, quien también diseñó el sugestivo logo del grupo.

En este momento, el Perú atraviesa un nuevo momento de crisis sociopolítica. ¿Qué habría pasado si se hubiese vivido con seriedad lo expuesto en aquellas jornadas en que se expuso la Doctrina Social de la Iglesia para América?

Un motivo de esperanza es que el Papa actual sea tan sensible al tema y lo haya vivido personalmente como misionero. Su carta "Dilexit te" dilata horizontes y ofrece soluciones.

 

La encíclica del "siglo", el V centenario y la situación actual América Latina.

 

Tras dos meses de misión con un grupo universitario en Candarave, poblado andino, al sur del Perú, tuve la suerte de participar en una de las jornadas sociales de Lima el día 31 de agosto de 1991. Justamente en la presidida por el cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, presidente del CELAM. Ante unas 700 personas, entre las que se encontraban numerosos laicos y jóvenes, nos habló de "La Centesimus annus y la situación de América Latina en vistas al centenario". Con la lucidez y la valentía que la caracterizan nos animó a "dar esperanza frente a tantas frustraciones". Expuso una realidad bien palpable "la existencia de una iglesia a la que se respeta y la credibilidad y de la que tanto se espera". Denunció la década "perdida", la de 1980 a 1990 por la dispersión de fuerzas, las muertes violentas de misioneros y todo tipo de personas por acciones terroristas". Todo ello es un reto para emprender la nueva evangelización sin mendigar criterios pastorales de nadie. La conmemoración del I Centenario de la "Rerum Novarum" nos debe llevar a ver nuevas cosas de hoy. Hizo un llamamiento a sacerdotes y religiosos para evitar ciertos clericalismos y no hipotecar la vocación sacerdotal; reconoció el fallo en preparar laicos para organizar la vida civil y político y señaló la necesidad de hombres formados en lo político y en la fe, que no se dejen ganar por el soborno y la corrupción.

 

Entre los factores de la crisis destacó la violación de los derechos del trabajador, la ineficiencia del sistema capitalista, el vació espiritual del ateísmo marxismo en América Latina tanto en las aulas como en as montañas. "La iglesia ofrece la DSI y su compromiso concreto para combatir la injusticia mediante la praxis de una auténtica de la teología de la liberación", la indicada por el Magisterio de Juan Pablo II en las dos instrucciones, que nada tiene que ver con ese "compromiso imposible entre marxismo y cristianismo". "Dudo en la bondad de los que quieren unirlos actualmente", porque además de contradictorio resulta anacrónico. Continuó su charla analizando los factores económicos como el acudir a préstamos sin control y la corrupción en su manejo que llevó al endeudamiento, desempleo, fuga de capitales y por último al "agotamiento económico para atender a las masas y a la exclusión de empresarios notables". El último de los factores analizados fue el científico técnico concretado en los medios de comunicación, la informática, robótica, computación.

 

La última parte de su conferencia la dirigió a marcar los desafíos de la iglesia en el aquí y ahora. Recorrió el magisterio emanado de las conferencias de Puebla, Medellín sin "lamentos y sin glorias cantadas", sí para "analizar con profundidad el presente fecundo y dinámico magisterio de Juan Pablo II" que desembocará en la conferencia de Santo Domingo "Nueva evangelización de la cultura. Promoción humana. Cristo ayer hoy y siempre". "Depositamos en las manos de cristo y María nuestras esperanzas y desafíos hacia la nueva evangelización. Que los valores evangélicos penetren toda la actividad personal, familiar y social de Latinoamérica".

 

En el panel desarrollado a continuación, tomó la palabra Monseñor Cabrejos, obispo auxiliar de Lima sobre "La enseñanza social y el V Centenario". La iglesia mira al pasado para sacar lecciones y valores. El hombre es el único ser querido por Dios por sí mismo y crea vínculos de cooperación y solidaridad, la DSI coloca al hombre en el marco más elevado de su vocación y dirige su empeño a la intimidad de la conciencia del hombre (conversión). De aquí arranca la nueva evangelización en la que está empeñado Juan Pablo II. Hay que entregar al mundo la perpetua novedad del Evangelio; hemos de entrar en la cultura con "el bisturí del Evangelio"; hay que poner el nombre de cristo en todos los Latinoamericanos. Para ello, hemos de buscar la perfección individual, social, inspirada en el mensaje de cristo; necesitamos una sana inculturación para que la Iglesia impregne las culturas del Evangelio, asumiendo lo positivo de las mismas y renovándolas desde dentro. La evangelización fundante nos da lecciones titánicas en la arquitectura, la religiosidad popular, los frutos de santidad. Si queremos entrar a la altura de la historia, hemos de madurar como frutos vivos de la iglesia.

 

Por último, Monseñor Fernando Vargas, arzobispo de Arequipa, entró de lleno en la conmemoración de V Centenario y la actualidad. Partió del análisis de un "panorama desolador de América Latina y de la esperanza de la nueva Evangelización desde la realidad de la identidad católica de nuestro continente". Rechazo las visiones reductivas de la Leyenda Negra y la falsa teología de la liberación.

A la primera opuso la "Pléyade gloriosa de misioneros que dieron su vida para alimentar la fe" …que debe ser completada y mejorada si cabe con una nueva Evangelización, dentro de la cual ocupa un puesto singular la Doctrina Social de la Iglesia. Como conclusión, recordó a los asistentes los recientes martirios de misioneros como los que estaban de cuerpo presente y que habían sido asesinados en Chimbote.

 

Los conferenciantes no obviaron ninguna de las preguntas por comprometidas que fuesen tanto referentes a la celebración del V Centenario como a la teología de la liberación y reconciliación. En sus respuestas transparentaba una filial docilidad por el magisterio de Juan Pablo II y una solicitud pastoral por los fieles católicos a los que alentaban en todo momento a llevar una vida nueva en Cristo que fecunde las realidades sociales en un cuerpo habitable por el mundo del espíritu cristiano.

 

José Antonio Benito DNI 7820665

Asociación Española de Americanistas

Guadalete 2, 47005 VALLADOLID

Categories: