CUANDO EL UNIVERSITARIO TOMÁS MORALES VENDIÓ 3.000 "DEBATES" EN UN DÍA
Hoy 1 de octubre del 2026 celebramos el 31 aniversario de la partida para el Cielo del Venerable P. Tomás Morales Pérez. Como miembro de uno de los institutos fundados por él, los Cruzados de Santa María, me complace compartir a los amigos del nuevo Debate una entrañable nota sobre su persona y que ha registrado magistralmente Javier del Hoyo en su obra Profeta de nuestro tiempo. (Encuentro, Madrid 2024) en el epígrafe "Repartidor de El Debate" (p.197).
Providencialmente, hoy se cumplen cuatro años de la oportuna y audaz propuesta del Nuevo Debate. Vaya mi felicitación y los mejores ánimos de seguir en la brecha a su director y equipo, al tiempo que nos encomendamos al Venerable P. Tomás Morales para seguir a zaga de su huella por el bien de nuestra Iglesia y la sociedad.
"El Debate era un periódico de ámbito nacional nacido a raíz del Congreso Eucarístico que tuvo lugar en Madrid en junio de 1911. Ángel Herrera, José María Urquijo y Domingo Epalza, paseando por la calle de Alcalá el día de su clausura, 29 de junio, comentan el insuficiente alcance que tiene la palabra hablada y cómo habría que ir hacia un gran periódico católico que llegase a toda España. Era el germen de un diario cuyo primer número saldría el 1 de noviembre de ese año. Para salvaguardar el espíritu de una serie de posibles azares de carácter económico y político se constituyó La Editorial Católica en 1912.
El Debate intentó crear una nueva conciencia entre los católicos españoles, y algo que el cardenal Merry del Val había considerado como dificilísimo, que era «unir a los católicos de España». Durante la Dictadura experimenta un espectacular aumento de ventas, llegando a tirar 150.000 ejemplares en 1927, similar al ABC, y superior a El Sol (70.000), El Liberal (200.000, pero contando los de provincias), La Libertad (120.000), Heraldo (80.000) y El socialista (14.500). Por su valentía en abordar determinados temas y por enfrentarse directamente con el Gobierno al levantar la verdad en alto, había sido cerrado en varias ocasiones. A fines de 1930 se declara la huelga de vendedores de periódicos. Pensemos que la prensa se vende por esta época fundamentalmente voceándose en la calle.
En medio del desconcierto general, El Debate alcanza el domingo 16 de noviembre de 1930 su mayor tirada. «Salió sin la menor dificultad. A la hora ordinaria cerró su edición, y sin la menor dificultad pudo organizar también la venta pública y el reparto de las suscripciones. Los vendedores ordinarios acudieron con puntualidad, sin que se produjera el menor incidente. A ellos se unieron multitud de vendedores profesionales y numerosos grupos espontáneos de Estudiantes Católicos, Juventudes Católicas, Legionarios de España, Luises y Propagandistas». El columnista sigue ofreciendo las incidencias del día, para terminar con este sabroso comentario: «El promedio de venta que correspondió a cada uno de los muchachos que vendieron El Debate fue de 200 ejemplares. Uno de ellos, el presidente de la Federación madrileña de los Estudiantes Católicos, señor Morales, batió el récord de venta con 3.000» (El Debate, 18-XI-1930).
En el interior del periódico, El Debate dedica su sección de figuras de actualidad del día a Tomás Morales Pérez, que el domingo fue el «centro de una verdadera organización estudiantil montada para vender El Debate. Varios estudiantes se cuidaban de abastecer al tenaz vendedor yendo a buscar los números a las camionetas. De este modo, pudo el señor Morales alcanzar ese récord de venta periodística, colocando tres mil números en la Puerta del Sol, calles de la Montera, Fuencarral, y Hortaleza, Glorieta de Bilbao, Plaza de Santa Bárbara, calle de Génova y Paseo de la Castellana» (18-XI-1930).