Blogroll

27/06/2025 junio 27, 2025

¡QUE ALLÁ ARRIBA ESTÁ LA LUZ! (LAUREANO YUBERO, 1937-2025)

¡QUE ALLÁ ARRIBA ESTÁ LA LUZ! (LAUREANO YUBERO, 1937-2025)

 

¡Cuántas veces vibraste, Laureano, con el himno de "Bajo el sol" que llevaba a "la cumbre azul" en la sentías la Luz, que es Cristo, a través de la Madre Montañera! ¡Qué entrañable recuerdo fotográfico del gran amigo José Manuel Secades! Cuántas veces nos diste la oportunidad de multiplicarlo con tantos jóvenes! La cumbre está siempre más arriba. La educación es sacar lo mejor del educando para darlo a los demás. Tu vida fue una donación permanente autoeducándote y educando, especialmente en el Colegio Menor "Santa Ana" de Almendralejo y SAFA de Valladolid[1]. .

Y el pasado 14 de junio del 2025, a los 88 años de edad, te fuiste con el Padre Celestial. Pude despedirme dos días antes, justo en el momento en que recibías con suma reverencia la comunión de una de las voluntarias del Hospital San Carlos. Llegué incluso a bromear contigo animándote a una nueva marcha por Sierra del Brezo y luego celebrar tu cumpleaños el 4 de julio, como tantas veces, en Cabrera (Salamanca). Pude participar de tu funeral en la parroquia de San Braulio de Madrid, y acompañarte hasta el último momento en el cementerio de la Sacramental de San Lorenzo y San José, Madrid.

 

Hoy solo quiero dar gracias por tu vida, por la amistad con mi familia, especialmente mi padre. Otros se encargarán de valorar tu compromiso con la educación, la fe y el servicio a los demás.

 

Comparto como recuerdo de tu visita a Arequipa el encuentro mantenido con los directores de los centros de ASEP "María, Madre y Maestra" de CIRCA el pasado 22 de julio de 1997, con el P. Carlos S. Pozzo, en persona. Les hablaste de poner ilusión en la educación de sus profesores. "Educar es completar hombres" -decía el P. Manjón. Hay que ayudar a los profesores y a los alumnos que sean ellos mismos. Ser autoexigentes con nosotros mismos.

Decía el pedagogo Foerster que sólo lo que conseguimos en la lucha con nosotros mismos lo conseguiremos en los demás. Ayudar al alumno que sea reflexivo, responsable, constante.  Ayudarle a descubrir sus riquezas, sus valores. Darles responsabilidades en los pequeños detalles, en la acción continua. Querer pocas cosas y quererlas hasta el final; cuidar los estados de ánimo; algo que nunca falla es potenciar lo positivo. Dice el filósofo G. Thibon que suponer una virtud es plantar una semilla en el alumno. Si ustedes le dicen al alumno: "yo pensaba que tú eras capaz ¿lo intentas de nuevo?". No basta con amar al joven, hay que demostrárselo .El protagonismo del Director está en desaparecer para hacerles aparecer. Potenciar las actividades extraescolares puesto que son insustituibles".

 

Al año siguiente, nos diste un Retiro a los militantes de Santa María, animándonos a vivir el original modo de veranear la Virgen María en la Visitación a Isabel. "Andemos en verdad con nosotros mismos, con Dios, con los demás. Y no es fácil. Pero hay un camino que lo facilita: María. Podemos cometer el error de no seguir de cerca la auténtica devoción a la Virgen. Os animo a vivir el capítulo 8 de la Lumen gentium. Decía san Bernardo que "la medida del amor a la Virgen es amarla sin medida". La peregrinación de la fe y la caridad de María. Una campaña bien práctica: La Visitación de María. Nos ayudarán a vivir la campaña estos textos de la Redemptoris missio: "No se puede dar testimonio de Cristo sin reflejar su imagen, que se hace viva en nosotros por el espíritu Santo. Nota esencial de la espiritualidad misionera es la comunión íntima con Cristo. El misionero es el hombre de la caridad  para con todos, gastando la vida por el prójimo. El verdadero misionero es el santo. Al misionero se le pide renunciarse a sí mismo y a todo lo que tuvo hasta entonces para hacerse el hermano universal" (n° 89). ¡Qué bonito hacerse universal! Se dice de San Francisco que se hizo pobre y Dios lo tomó a su servicio. "Francisco de Asís dejó casa, abandonó la herencia que le pertenecía y logró llegar a ser pobre y necesitado; así el Señor le tomó a su servicio". (Antífona de entrada).

Resumiendo: La devoción a la Virgen es imitar sus virtudes (fe, entrega), tal como nos señala el Magisterio de la Iglesia, para dar a Cristo. Todo se concreta en este regalo otorgado por el P. Morales en la Campaña de la Visitación. Y como las ideas no se entienden hasta que no se practican, comienza poco a poco con detalles concretos, pequeños sacrificios (prescindir de la sal si no te la han puesto, no protestar de un profesor que te cae mal...) sin que nadie se entere y verás cómo te convences y conquistas cotas de libertad. Si lo haces, ya verás como otros se unirán a vosotros. Que la Virgen se compadezca de nosotros para que muchos encuentren en Cristo la salvación y la felicidad".

¡Así sea, Laureano! Con nuestra Virgen vivir, para con Cristo ser luz! ¡Que vivas con ellos para siempre!



[1] Manuel DE LOS REYES, La Casa Social Católica de Valladolid (1881-1946) Renovación social y presencia cristiana Encuentro, Madrid, 2013, 693 pp

25/06/2025 junio 25, 2025

NÚMERO 18 de la Revista del Archivo Arzobispal de Arequipa, Año 2024

NUEVO NÚMERO de la Revista del Archivo Arzobispal de Arequipa (nº 18, 2024, 199 pp)

 ¡Qué gusto saber que la revista sigue adelante y ya llega a su "mayoría" de edad con este nuevo número 18! Y de los 16 artículos, 7 se deben a su director, mi buen amigo Álvaro Espinoza de la Borda, a quien felicito cordialmente por su noble empeño y agradezco su generoso envío hasta Lima, y por amigos a España. 

Los artículos de AEB, su director, tienen que ver con el propio archivo, "El nuevo AAA" (15-19), "La Casa nº 116 de la Calle Jerusalén"; iglesias de Arequipa, "Un museo en donde la fe se muestra en una gran variedad de formas: El Convento de la Recoleta de Arequipa" (75-126), "Concierto para la construcción de la Iglesia mayor de Arequipa, 1544" (127-128, "Contrato para levantar el techo de la iglesia mayor de Arequipa, 1544" (131-133); personajes eclesiásticos: "Testimonio de la sentencia contra el Cura Pedro Alonso Bajo, 1612" (143-144), "La visita del obispo Pedro de Villagómez al pueblo de Carumas el año 1636" (145-154).

En el apartado "Comunicaciones figura "Nuestra Señora del Rosario, reina y madre del distrito de Cerro Colorado a los 25 años de su coronación canónica", Lorenzo Tacca, 27-36.

Como "Estudios" "Mercantilismo, fe y arrieraje en la formación de tradiciones entre el altiplano puneño y el noreste argentino" de Agustuo Cardonas (37-50), "60 años de fe, memoria y trabajo: La Hermandad del Señor de los Milagros de la Parroquia del Espíritu Santo (Alto Selva Alegre", 51-74

Como "templos de Arequipa" figuran ¨"Contrato para hacer la portada de la iglesia mayor de Arequipa", P. Víctor M. Barriga, 120-30, "Concierto para la construcción de la iglesia mayor de Arequipa,. 1590" de Christian Castelo, 133-142

Por último, "Documentos varios", "Testimonio de la erección del Sínodo del Valle de Vitor, 1772" de Jorge Luis Pinto, 155-164, "El Testamento de Monseñor Miguel de Pamplona, 1792" (165-168), de mi autoría y gracias al envío del Hno. José Ángel Echevarría, "Reclamo sobre la administración y jurisdicción de la capilla y viceparroquia de san Antonio Abad de Miraflores, 1799" (169-182) de Ericka Ccari y, por último "La comunidad de LLaqpa solicita un sacerdote para su atención espiritual, 1808" de Mathiu Cruz Frisancho.

 

21/06/2025 junio 21, 2025

Jesús Colina Dios nos quiere. Robert Francis Prevost León XIV

Jesús Colina Dios nos quiere. Robert Francis Prevost León XIV (Su vida, su pensamiento y los retos que le esperan) (Libros Libres, Madrid, 2025, 166)

No me parece ni con mucho cierto la reseña editorial de la obra: "Una biografía completa sobre Robert Prevost". De hecho, de los diez capítulos, el único "biográfico" es el dos, titulado "RFP, el primer Papa estadounidense" (pp.19-45) que se nutre de las informaciones brindadas por las agencias en los días de su elección.

El fuerte de la obra, a mi entender, es el gran esfuerzo del autor -muy versado en la vida eclesial desde el Vaticano, por contextualizar su elección y enfatizar el gran momento que vive el mundo y la Iglesia, con mayúsculos desafíos.

La "carambola" del Espíritu Santo inspirando a los cardenales un Papa de tan rico perfil, sin duda que es una suerte de Pentecostés en el Babel de nuestro mundo.

Las "rerum novarum" de nuestro tiempo requería un "nuevo Papa para un mundo nuevo" (cap.3), "fin de la cristiandad" (cap.5).

El autor, fundador de las prestigiosas agencias, Zenit y Aleteia, se mueve seguro con los "números" de la Iglesia católica (cp.5) y, frente a los "desafíos actuales" (cap. 6).  nos muestra "signos de esperanza" (cap.7): desde la "profecía" de J. Ratzinger, de convertirse en "una Iglesia pobre y de los pequeños", en que ser cristianos es "una decisión cada vez más consciente", rociada por la "sangre de los mártires", despertando al "gigante dormido" del laicado, calmando la sed espiritual de los jóvenes, consciente de una secularización sin límites, con la omnipresencia de los pobres y" confiando en el amor de Dios" (p.122)

El capítulo 8 nos revela lo que anida en el corazón de León a través de diez mensajes; "es un hombre de palabra, no de palabras" (p.124): Dios nos quiere a todos, el encuentro con Cristo, su presencia entre nosotros. La unidad en la Iglesia, la evangelización es vida, junto a los pobres y vulnerables, vida pública al servicio del bien común, familia como gratuidad y discernimiento, mujeres y laicos como protagonistas en la Iglesia, San Agustín como padre y consejero

El capítulo 9 nos brinda sus "primeras intervenciones": las primeras palabras, la primera homilía, su primera alocución dominical, su mensaje a los comunicadores

El epílogo no puede ser más elocuente: "Sin miedo". La crisis mundial es una gran oportunidad en la que "ha irrumpido como una bocanada de aire fresco la elección de Robert Francisc Prevot como sucesor del apóstol Pedro, primer hijo de san Agustín, primer estadounidense" p. 165

Gracias al autor y a la editorial por darse "prisa en socorrernos" con esta "incompleta" pero primicia del regalo que significa este Papa y en este momento. ¡Manos a la obra!

19/06/2025 junio 19, 2025

¡CUANDO CIEN ADOLESCENTES DE 1º DE LA ESO SON UNOS CAMPEONES!

¡CUANDO CIEN ADOLESCENTES DE 1º DE LA ESO SON UNOS CAMPEONES!

Madrid, capital de  España, con 3.527.924 habitantes, la que recibió 11.2 millones de visitantes en 2024, generando 23.3 millones de pernoctaciones, no deja de sorprenderme. Aquí, la última, muy grata. Hoy, jueves 19 de junio del presente 2025, necesitado de quitarme un peso de encima por mi pelambrera y acudiendo a uno de los lugares más baratos, decidí darme "combo completo" quitándome el peso espiritual con una buena confesión en una parroquia cercana.

Tocaba San Ricardo y allí fui 10 minutos antes de la Misa. El párroco en ese momento andaba coordinando la entrada a la iglesia de un centenar de adolescentes que con sus profes quería dar gracias por el curso escolar. Pensé que estaba arruinada mi confesión y mi paz con la previsible algarabía; imploré paciencia para el sacerdote, los profes y fieles asistentes; y casi casi recé ¡dejad que los niños se alejen de mí! Perooooooooooooo, se me acercó el sacerdote y en medio de mi tempestad me quitó el peso de encima con el "¡yo te absuelvo de tus pecados y en adelante no peques más! Y te felicito por no cansarte de estar levantándote…y reza una Salve!". Todavía tuvo tiempo para confesar algún penitente más…Mientrasssssssss iban entrando en perfecto orden y silencio, con genuflexión incluida todos los adolescentes de 1º de la ESO (del vecino colegio Jesús Maestro).

Comienza la Santa Misa y el celebrante que lleva la "voz cantante" logra que todos, peques y grandes ¡participemos! Como protagonistas, en primera línea. Las lecturas y las preces las asumen dos de los escolares y ¡qué bien leídas!

La homilía, cortita, honda y amena, sobre el padrenuestro, nos dejó a todos con las ganas de rezarlo como el mismo Jesús nos enseñó, llevándolo a la vida, especialmente en el "como nosotros perdonamos a los que nos ofenden".

Al llegar la comunión, nueva y gratísima sorpresa, casi (pues no pude ver si fueron todos) todos se acercaron con suma reverencia.

Yo seguía pensando "¡ahora, al terminar, se revienta la ceremonia!", y no, salieron en orden, despidiéndose del Señor presente en el sagrario, con el respeto y la reverencia de un recinto sacro.

Me parecía que esta victoria era casi como la del joven tenista Alcaraz o la de la joven selección española de fútbol. Y así se lo hice saber a su profe, al párroco. ¡Enhorabuena, chavales, felicitaciones profes, muchas gracias don Pedro!

 ¡Qué buen vasallo si hobiese buen señor, que decían del Cid Campeador! ¡Y gracias, Madrid, que conviertes tu suelo en Cielo!

PD. En el momento de buscar una foto para ilustrar mi nota, me encuentro con otra gratísima sorpresa y se la comparto felicitando al protagonista, el periodista  José Francisco Serrano Oceja https://www.abc.es/espana/madrid/abci-san-ricardo-parroquia-entre-bares-copas-201805050118_noticia.html

18/06/2025 junio 18, 2025

Ha fallecido Julia Pérez (1951–2025)

Comparto la nota del Instituto Mounier, junto mi notita el día del funeral y el artículo de Carlos:

Querida Julia (Pérez Ramírez), esposa de nuestro amigo Carlos Díaz: Te vas como siempre has vivido, tan discreta, tan de puntillas, "en una noche oscura, con ansias en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, saliste sin ser notada, estando ya tu casa sosegada" como en la foto que nos acompaña. Gracias por tu vida, gracias por tu don total, siempre, con todos, ¡hasta el Cielo!

Artículo de Carlos: https://jabenito.blogspot.com/2025/04/uxori-dilectissimae-in-memoriam-julia.html

Nota de Francisco Rey: En http://mounier.es/index.php/noticias/938-ha-fallecido-julia-p%C3%A9rez-1951%E2%80%932025 y https://encuentroysolidaridad.net/julia-perez-una-vida-de-entrega/Ha fallecido Julia Pérez (1951–2025)

El martes 29 de abril de 2025 falleció de manera repentina Julia Pérez Ramírez, víctima de un derrame cerebral. La noticia sorprendió profundamente a quienes la conocían, pues, como comentaba un amigo médico que la había visto apenas dos semanas antes, "su estado era fenomenal".

Casada con Carlos Díaz y madre de tres hijos, Julia se licenció en Historia y dedicó su vida al pensamiento crítico, la fe vivida y una acción social profundamente comprometida. Desde 1988 colaboró activamente con el Instituto Emmanuel Mounier y, junto a Andrés Simón Lorda, impulsó la creación de la Fundación Emmanuel Mounier, a la que entregó generosamente su tiempo y su corazón, compaginándolo con su labor en Cáritas Madrid.

Hija de Julita y Teófilo Pérez Rey —matrimonio del que nacieron ocho hijos—, creció en un entorno marcado por la fe y la militancia cristiana. Su padre fue uno de los fundadores de la Editorial ZYX, presidente de la HOAC entre 1959 y 1966, y cofundador del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos, del que sería vicepresidente. Julia recogió ese legado con fidelidad y lo encarnó con sencillez y firmeza.

Autora reflexiva y crítica, escribió para la Editorial ZYX un libro sobre Lenin y, dentro del Instituto Emmanuel Mounier, publicó las biografías de Nelson Mandela y Vasco de Quiroga, figuras a las que supo retratar desde una mirada profundamente personalista, centrada siempre en la dignidad humana, la justicia y la libertad. Su pensamiento, arraigado en el personalismo comunitario, buscó siempre iluminar las realidades sociales desde el rostro concreto del otro.

Sus palabras, siempre cercanas y valientes, transmitían tanto lucidez como ternura. "Me produce una pena inmensa ver lo fácilmente que nos acostumbramos al horror", escribió con amargura ante la indiferencia. Frente a las dificultades, nunca perdió el ánimo: "Aquí estamos para aguantar hasta donde se pueda, y un poco más." Su mirada creyente era a la vez dolorida y esperanzada: "Que así sea… Pobres de nosotros. Qué pequeñitos somos."

No temía alzar la voz ante lo que consideraba amenazas a la dignidad humana: "Pues detrás [del aborto] irá la eutanasia y luego a librarse de los tontos y los feos", advertía con crudeza. Denunció con firmeza las injusticias globales, como el sufrimiento del pueblo palestino: "Qué vergüenza lo que está sucediendo ahí", dijo sobre Gaza. Y supo también expresar su dolor con fraternidad: "Cualquier comentario sobre lo que estamos haciéndonos entre sus hijos es tremendo. Dios nos perdone. Un fuerte abrazo, hermano."

Pese a todo, conservaba una esperanza sencilla y honda, que expresaba con el anhelo de un nuevo comienzo:
"Feliz Navidad. Ojalá pudiéramos renacer. Un abrazo."

Julia fue testigo lúcida y militante cristiana. Su vida fue una entrega constante a los demás, desde una fe profundamente encarnada. La recordamos con gratitud, con la certeza de que su palabra y su ejemplo siguen iluminándonos, y en certeza de estar ya en los brazos de Dios, Padre Misericordioso.


09/06/2025 junio 09, 2025

Gian Corrado PELUSO, Gianni MEREGHETTI "Andrés Aziani, fiebre de vida", Encuentro-UCSS, 2023

Gian Corrado PELUSO, Gianni MEREGHETTI Andrés Aziani, fiebre de vida

Encuentro, Colección: 100xUNO, Madrid, 2024, 226  pp

Por fin tengo el libro en mis manos, lo compré ayer domingo 8 de junio en la Feria del Libro de Madrid, en medio de la selva de editoriales y puestos, en ENCUENTRO. Al leerlo ha sido como volver a estar con él, dejarme inspirar y contagiar por su pasión evangelizadora, por su caballerosidad, su autenticidad, su amabilidad. Él me "fichó" para apoyarle en sus cursos de maestría en la Champagnat y en la UCSS desde el primer momento. A su lado me sentí como colega, amigo, hermano. Compartí sus sueños y realidades de "ensanchar la razón" con maestros como el P. Manuel Carreira, P. Javier Prades, M. Borghesi,…, acercar los "forjadores de la peruanidad" a través del P. Armando Nieto, Dr. J.A. de la Puente, Margarita Guerra, llevar exposiciones como "De la Tierra a las gentes", "El Señor de los Milagros", "Santo Toribio" por el Perú y Europa, tender puentes en torno a nuestros santos como Rosa de Lima (la "Catalina" de América), Martín de Porres…, apoyar iniciativas como su Tablón de Anuncios o revistas como "Studium"… Me tocó "despedirle" en la UCSS en nombre de la comunidad educativa que él alentó https://jabenito.blogspot.com/2008/10/andrs-aziani-maestro-amigo-hermano.html... Recuerdo emocionado la entrevista en PAX TV a dos de los que fueron sus "inspirados discípulos" el P. Paolo Bargiglia (+) y P. Giovanni Paccosi, hoy obispo de San Miniato y quien presenta  esta obra con el sugerente título "Un hombre enamorado de Cristo al servicio de la Iglesia! (pp.9-11).

El libro se divide en tres apartados. El de "presentaciones" con la citada de Mons. Paccosi («Andrés vivía en Perú con un ritmo imposible de imaginar. Lo que se veía era la punta del iceberg de su entrega total, de cada instante, a Jesús»), la de su hermano Paolo Aziani («Cada encuentro era para él el encuentro con una hermana o un hermano al que dedicaba la totalidad de su atención y de su amor») (12-13) y la de los autores "una historia singular" en la que dan cuenta del por qué y cómo del mismo, culminado en la fiesta de san Andrés, 30 de noviembre del 2023.

La primera parte – las cuatro ciudades de Andrés- nos lleva a su "geografía" espiritual": Abbiategrasso, Milán, Siena, Florencia

La segunda parte, la misión en el Perú, abarca 23 capítulos cronológicos en los que se nos relata su vida profesional, familiar, misionera en el Perú. ¿Quién fue este docente que impactó de tal forma las vidas de tantas personas a ambos lados del océano? ¿En qué momento reveló su disposición apasionada por todo y su excepcionalidad, reconocida por la Iglesia? A través de las cartas a los amigos y del relato de cuantos lo han conocido, los autores hacen brotar, como en una polifonía, la «fiebre de vida» de Andrés, que nacía de su identificación con Cristo y de la conmoción por el destino y la felicidad de los hombres.

A través de los testimonios recogidos, "se proponen los rasgos más destacados de su personalidad y de su historia, caracterizada por una inagotable pasión misionera para que Cristo, el único amor de su vida, fuese conocido y abrazado. Con entrega total construyó, generando un pueblo, la morada en la que la piedra angular fue siempre el hombro de Jesús sobre el que apoyó su cabeza". (Contraportada)

Como colofón se ofrece la entrevista brindada por Monseñor Lino Panizza, el 5 de febrero del 2023, fundador de la UCSS y obispo emérito de Carabayllo, diócesis en la que se ubica la Universidad. En la misma se da cuenta de la razón por la que puso en marcha la causa de beatificación el 2 de febrero del 2016, la primera de esta joven iglesia desde que fue nombrado primer obispo el mismo Mons. Lino.

Excelente material para aproximarnos a la vida "febril" de este santo de la puerta de al lado. Como acertadamente viene haciendo la UCSS, ha editado la obra en su Fondo Editorial y fue presentada el pasado  18 de octubre "día central del Señor de los Milagros, de quien era devoto", y contó con la presencia del autor, Dr. Gian Corrado Peluso, el director del Fondo Editorial de la UCSS, Mg. Rauf Neme Sánchez, la docente Mg. María Luisa Vásquez Castañeda y la moderación del P. Juan Antonio Nureña Prado, docente y postulador de la causa de beatificación de Andrés Aziani.

08/06/2025 junio 08, 2025

SIMÓN, Ana Iris Feria, 2020. 227 pp

SIMÓN, Ana Iris Feria Debolsillo, Barcelona, 2020, 227 pp

Una bocanada de aire fresco y estilo desenfadado me acaba de brindar este libro que me he leído de tres tirones. La verdad que me ha servido para comprender un poco más a esta nueva sociedad de mi querida España tras los treinta vividos en el Perú. Sobre todo en mi deseo de conectar con los milenials como logra la autora en el libro.

Me ha recordado la deliciosa  escena narrada por Molière en El burgués gentilhombre en el que su protagonista, Jourdain, en su deseo de instruirse para poder codearse con los nobles aristócratas, contrata a un profesor con el que descubre asombrado que lleva cuarenta años hablando en prosa sin saberlo.

Del modo más sencillo, y casi soportando la obviedad del ser, nos relata verdades como puños al superar prejuicios mentales e ideologías castrantes

La obra concebida como la vida misma, una feria, gira en torno a diez capítulos: El fin de la excepcionalidad, el afuera: mundo, el adentro: muerte, lo sagrado y lo profano, patria-estirpe-lejano, lo masculino, el amor, la madre, la historia del gigante.

Rezuma gratitud y creatividad, gustar de lo auténtico y lo sencillo, del amor y humor de cada día, tender lazos, vivir en redes, disfrutar de la vida de familia y de la amistad.

Entre tantos afortunados textos os comparto algunos de los que me han encantado:

 "Tardé muchos años en comprender que a veces los muertos de los otros son también los propios, lo que es una tragedia, lo que es un malnacido y lo que es un pueblo" p. 43. A veces la narración confidencial se torna ingenuamente sublime cuando es consciente "de que todo el mundo tenía una madre pero yo tenía una Ana Mari… porque ser niño es guardar secretos. Empezamos a ser adultos cuando pensamos que todo tiene que contarse y que todo merece la pena ser contado" p.56, "porque también eso es ser niño: intuir, cuando algo mala pasa, que algo malo pasa" p. 57.

El sentido del humor campea por la obra, especialmente al caracterizar a su querido padre, ateo y anticlerical. "El campanario de la iglesia de Ontígola, que siempre se ponía a funcionar a la hora de la siesta y que hacían que mi padre y levantara sobresaltado y se volviera aún más ateo monoteísta cada domingo" p. 58

La obra es asertiva cien por cien descubriéndonos lo mejor de sus familiares como en el caso del tío Hilario, el mayor de siete hermanos de su padre, que como un nuevo Giner de los Ríos pero sin estudios fue un maestro ya que "lleva quien deja y vive el que ha vivido…porque Hilario vivió, pero como vivió hablándonos de lo importante, contándonos quiénes éramos y de dónde veníamos, sobre todo dejó" p. 71

Al hablarnos de profesiones como la de su padre que era cartero, nos deja bien claro que lo vivía vocacional y misionalmente. "De cartero no se trabajaba, cartero se era; lo aprendí porque él me decía que éramos una familia postal y porque nunca decía que trabajaba de cartero, decía que lo era" p. 75.

Sobre la madre: "La madre está siempre condenada al reproche porque es el amor primero, el amor puro y el dolor sobrevenido de no poder ser el otro, de no poder ser uno con el otro, imposible siempre de satisfacer" p.89

La abuela Maricruz: "Siempre sospeché que mi abuela creía en Dios de alguna forma, pero fue una de las preguntas que me dejé sin hacerle. Un Viernes Santo que llevaba unos pantalones rotos me dijo que me cambiara, que estaba muerto el Señor" pp.135-6

Del capítulo "ese árbol lo plantó mi abuelo y pa mí es la sombra" selecciono el texto: "claro que no era lo mismo, porque el día que murió Hilario, después de su entierro, me di cuenta de que una de las razones, la razón principal por la que quería tener hijos no era por ser madre yo, sino por hacerle a él abuelo y a mi abuelo bisabuelo" p.141

La gran lección de su padre: "Años después iría a la universidad y estudiaría Periodismo durante cinco cursos sin que nadie me enseñara nunca nada más importante que lo que me enseñó mi padre en segundo de primaria: que cuando uno escribía, cuando uno miraba, había que ser siempre el ratón y que nunca había que hacerse la chulita. Y que se necesitaba valor para ambas cosas" p.153

Gratitud: "Lo que quería decir a mi padre con esa carta es que si había elegido ir a la universidad para aprender a contar historias era porque él era mi padre, porque él me había enseñado ya a contarlas" p.154

En el capítulo "El bebé melocotón" dedicado a su hermano Javi: "Sin medida ni condiciones, porque no puede ser de otra manera, y sintiendo cuando estamos juntos que el mundo se achica de pronto, como aquel primer día en el 12 de Octubre. Que se estrecha, se hace embudo y entonces solo cabemos él y yo. Él y yo, que somos lo mismo solo que con casi diez años de diferencia" p. 182

"Nos pasamos la adolescencia y la primera juventud deseando no parecernos a nuestros padres y cuando crecemos, o igual es que crecemos por eso, nos damos cuenta de que casi todo lo que tenemos de bueno no es nuestro, sino suyo. Al menos así me ocurrió a mí con la Ana Mari" p.200-1

"También pensaba, cuando iba al pueblo y me abría la puerta y la abrazaba mientras me decía hermosona y me daba besos, en que aquello que escribió León Bloy, lo de que la única tragedia en esta vida es no ser santo, era verdad. Y en que mi única tragedia, en que la única tragedia de toda persona que conocía era, por tanto, no ser mi abuela Mari Cruz" p. 211

Cuando termino la lectura de la obra, me entero que la autora -aunque proveniente de una familia comunista y atea- se ha convertido recientemente al catolicismo como atestigua en el congreso de Sábado, 16 noviembre - 26 Congreso Católicos y Vida Pública #QVOVADIS, q https://www.youtube.com/watch?v=l3CAoYJ2YtA. La verdad que me llena de esperanza y espero mucho de esta nueva generación que conoce como nadie que "la cuña es de la misma madera" y los necesarios evangelizadores de nuestro tiempo, precisamente desde donde se encuentran. ¡Avanti y Dios valga! ¡Enhorabuena, Ana, y mucho ánimo, que el Señor está y estará siempre contigo para hacerte feliz y hacerlos a los demás!

 

04/06/2025 junio 04, 2025

30 OBRAS DEL MUSEO DE LA CATEDRAL DE LA ALMUDENA (Madrid 2024, 64 pp)

30 OBRAS DEL MUSEO DE LA CATEDRAL DE LA ALMUDENA (Madrid 2024, 64 pp)

Son sus autores Almudena Díaz-Cordovés, Cristina Tarrero, María Manso y Óscar Uceta García, equipo de técnicos del Museo, quienes han seleccionado la antología de piezas para las que han redactado una científica y didáctica ficha ilustrada con fotografías de excelente calidad, de Fernando Fresneda y Archivo del Museo de la Catedral de la Almudena. 

Presenta el libro, Cristina Tarrero, su directora, quien nos da cuenta del deseo de la guía de difundir algunas de las piezas de la colección permanente, así como de acercar al gran público esta entrañable historia de Madrid forjada al calor de su patrona, la Virgen de la Almudena, y su catedral.

La introducción, redactada por Óscar Uceta, nos adentra en la joven historia del museo que abrió sus puertas el 1 de mayo del 2007 y que brinda riqueza pictórica, profundidad religiosa, belleza arquitectónica, abriéndose desde la cúpula como majestuoso balcón para abarcar con la mirada la atractiva panorámica de Madrid que se pierde en el horizonte hasta su serranía.

El primer capítulo se dedica a dos obras del "divino" pintor Luis  de Morales, "la quinta angustia" y "las lágrimas de san Pedro". Como elocuente testimonio del rigor académico y  estilo literario transcribo su descripción: "En 'Las lágrimas de San Pedro, hay una clara divergencia entre el apóstol y Cristo. El primero observa a su maestro, atado a la columna y flagelado, a quien ha negado tres veces antes de que cantara el gallo. Con el rostro lleno y cálido, llora ante la figura pálida y flagelada de su maestro que, sin embargo, se alza en gran majestad frente a él, observándola con contenida tristeza, no por el martirio de su carne, sino por la traición de un amigo" (p.6).

Siguen a continuación, cuadros pictóricos como "El Niño Jesús triunfante sobre la muerte" de Antonio de Pereda, "San Francisco de Asís" y "San Diego de Alcalá" de Zurbarán, "Santa Catalina de Alejandría" de Juan Antonio de Frías; "Ecce Homo", "Dolorosa", "San Pedro" y "San Pablo" de Andrés de la Calleja; retratos de la Reina Mercedes (enterrada en La Almudena desde el 2000) "dulcísima esposa de Alfonso XII" como reza en su sepultura (p.14, p.24); piezas de San Isidro (escultura del S.XVIII, códice, terno); maquetas de la catedral (Marqués de Cubas, Fernando Chueca y Carlos Sidro); custodias (procesional, ostensorio), cáliz de Pascua; misterio o nacimiento de escuela quiteña; busto de la Virgen de los Dolores de L. S. Carmona; "El Rollo de Esther" escrito en hebreo, del siglo XVI, para leer en la sinagoga en fiesta judía; arqueta, capa pluvial.

Por último, el número 30, la significativa casulla de san Juan Pablo II, confeccionada por Dolores Serres en raso de seda matizada y bordado de oro, la misma que usó el pontífice para la ceremonia de consagración el 15 de junio de 1993 y a quien dedica una emotiva nota María Manso recordando las palabras del Papa santo: "Virgen de la Almudena, Madre y Señora Nuestra , vengo hasta tu imagen santa para venerarte con filial devoción. En tu honor se ha construido esta Catedral, para que sea digna morada tuya y luminoso lugar de encuentro con todos tus hijos".

Magnífico regalo para preparar la visita, para usarla como manual en la visita y como recuerdo de la misma. Sin agotar el tesoro que brinda el museo, nos ofrece una cuidada selección y nos abre el apetito para seguir saboreando su belleza y su espiritualidad.

Más datos: https://museo.catedraldelaalmudena.es/producto/30-obras-museo-catedral-de-la-almudena/

03/06/2025 junio 03, 2025

LA ROSA PRÉVOST EN LA ROSALEDA DEL PARQUE DEL OESTE

Con gozosa sorpresa, contemplando la variedad y la calidad de esta rosaleda del Parque del Oeste de Madrid, descubrí esta rosa con el nombre del apellido del actual papa León XIV, Robert Prévost. El nombre completo de la variedad de rosa es 'Baronne Prévost' y que bien podría denominarse "rosa del papa Prévost".   

Gracias a la generosa respuesta de Rosa Fernández Fontanet, directora conservadora, por correo electrónico del día 3 de junio del 2025, sabemos que se trata de una Rosa Antigua perteneciente al grupo denominado Híbridos perpetuos (Hybrid Perpetual).

El grupo  se desarrolla en los años 1820-1830 en el que los obtentores o viveristas buscaban obtener nuevas variedades que fueran reflorecientes. En concreto en esta variedad 'Baronne Prévost', parece que fue Jean Desprez en Francia en el año 1841 y fue introducida en España en 1842

Se trata de una flor grande, completa, doble y plana, de 11-12 cm de diámetro, compuesta por más de 100 pétalos de color rosa intenso con ligeros matices rosados; su fragancia es delicada. Numerosos pétalos pequeños rodean el botón central, creando un cuarterón. Al reflorecer, crece como un arbusto espinoso y erguido que alcanza los 150 cm de altura y los 100 de ancho. Moderadamente resistente a las enfermedades, su follaje es de color verde brillante, susceptible a la mancha negra.

Esta Rosaleda fue creada en el año 1955. Su inspirador fue el Director de Parques y Jardines de Madrid en aquella época, Don Ramón Ortiz Ferré, de quien lleva el nombre.

En 2006 la Rosaleda fue galardonada por la Word Federation of Rose Societies con el "Award of Garden Excellence", reconociéndola como una de las Rosaledas excepcionales entre las de todo el mundo.

Está situada en un espacio de unos 32.000 m2 dentro del Parque del Oeste de Madrid. Esta zona plana, a modo de una terraza, fue acondicionada con los medios de la época (es decir, sin la asistencia de ningún tipo de maquinaria de movimiento de tierras) en una ladera con fuerte pendiente de dicho parque, orientada al SO.

En total en esta Rosaleda se encuentran plantados unos 20.000 rosales, que corresponden a más de 650 variedades diferentes de rosales modernos (400 de porte bajo y el resto de trepadores, llorones, pie alto, etc..).

La disposición del jardín de rosas es totalmente regular y simétrica.

Todos los años se celebra en esta Rosaleda el Concurso Popular Rosa de Madrid y el Concurso Internacional de Rosas Nuevas Villa de Madrid con la participación de rosales de todo el mundo.

A ambos lados de su entrada principal se disponen las platabandas de las variedades premiadas en anteriores ediciones del Concurso Internacional de Rosas Nuevas de la Villa de Madrid.

Las platabandas en aspa albergan los rosales de concurso de la edición del año en curso. El resto de la superficie se encuentra dividida en parcelas que sirven de asiento a las variedades que constituyen el fondo de exposición de la Rosaleda.

En la Rosaleda de Madrid existen representaciones de las más importantes variedades de obtentores de todo el mundo. Asimismo, tiene una importante representación de variedades de rosales españoles y además de servir de soporte a tan relevante colección, sirve como parcela de ensayo para ver el comportamiento de dichos rosales en nuestras latitudes.

 

https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/El-Ayuntamiento/Parques-y-jardines/Patrimonio-Verde/Parques-en-Madrid/Rosaleda-de-Madrid-Parque-del-Oeste/?vgnextfmt=default&vgnextoid=5fca4db4e702f210VgnVCM2000000c205a0aRCRD&vgnextchannel=38bb1914e7d4e210VgnVCM1000000b205a0aRCRD

29/05/2025 mayo 29, 2025

VIDA, VOCACIÓN Y MISIÓN DEL PADRE BERNARDO DE HOYOS

Les comparto dos textos (el primero, resumido y coloquial; el segundo, académico) del historiador Javier Burrieza Sánchez, de la Universidad de Valladolid, acerca de nuestro querido P. Hoyos, en víspera del gran congreso sobre el Corazón de Jesús. Incluyo la atractiva imagen elaborada por don José Luis Willen.

BEATO BERNARDO FRANCISCO DE HOYOS: LA HISTORIA DE UN JOVEN JESUITA EMPRENDEDOR. FIESTA DEL 29 DE NOVIEMBRE

Una de las vistas de mayor belleza de la provincia de Valladolid es divisar Torrelobatón cuando se está a punto de pasar por la cercana localidad de San Pelayo, viniendo desde el monasterio de La Santa Espina.

Como no podía ser de otra forma, la villa viene definida por la fuerte silueta de su castillo de raigambre comunera y por sus iglesias, la de San Pedro ya derrumbada, y la de Santa María, en pleno funcionamiento pastoral como parroquia. La fábrica y ruinas de la primera impresionan desde el camino de entrada y según he podido conocer, su primer derrumbe ocurrió en medio de una tormenta de una tarde del verano de 1933, cuando "un rayo acabó con aquella espadaña asomada a la arboleda del Hornija". En la segunda, la mencionada de Santa María, recibió las aguas bautismales, un 5 de septiembre de 1711, tras haber nacido el 21 de agosto , un niño que era hijo del secretario del Ayuntamiento y que desde ese momento fue llamado Bernardo Francisco, Bernardo Francisco de Hoyos.

Quizás este personaje del siglo XVIII, que vivió tan sólo veinticuatro años y que murió tras haber puesto en marcha toda una campaña de expansión de una nueva devoción en España, la del Sagrado Corazón de Jesús, se ha convertido en uno de los aspectos más importantes de la historia de la localidad, por encima de los comuneros —que tienen en su castillo un Centro de Interpretación— o de la propaganda, ya mítica, que a esta villa y su fortaleza proporcionó la película que el estadounidense Anthony Mann dirigió sobre "El Cid" y que protagonizaron Charlton Heston y Sofía Loren. En aquel "film" llegaron a intervenir como extras trescientos cincuenta vecinos de Torrelobatón. Cuando el coche en el que viajamos entra en la localidad, pasando la ermita del Cristo de las Angustias, entonces podemos leer que aquella es la villa del "beato padre Hoyos", título con el que este jesuita fue inscrito en una ceremonia solemne ocurrida en Valladolid, un 18 de abril de 2010. Unos meses antes, los vecinos de Torrelobatón y su Corporación municipal le habían reconocido como "hijo predilecto", en el salón de plenos de su Ayuntamiento y delante de la casa que le vio nacer hace tres siglos. Tras haberse restaurado y ya abierta esta casa natal, y esperando que un nuevo signo permita alcanzar la decisión de la canonización de este jesuita,  tenemos los esfuerzos permanentes de su vicepostulador, el padre Ernesto Postigo, y de la Asociación de Amigos Padre Hoyos.

Los autores clásicos que contaban la vida de alguien ilustre, especialmente distinguido por sus virtudes, ponían énfasis en resaltar sus orígenes familiares. En la de Bernardo Francisco de Hoyos de Torrelobatón no había nobles. A su padre hoy le denominaremos con la consideración de "funcionario", por ser secretario del Ayuntamiento. Su madre, Francisca de Seña, era definida por su "genio varonil", lo que equivalía a decir que contaba con las virtudes atribuidas a los hombres. Eso, en el siglo XVIII —todavía no paritario aunque con avances en la percepción y la educación de la mujer— se consideraba un beneficio. Con todo, en el día de la muerte de su padre, el Ayuntamiento de Torrelobatón alabó la gestión e integridad de don Manuel de Hoyos. El escritor José Cassani, un jesuita "ilustrado" que se encuentra entre los primeros académicos de la Lengua, criticaba estos "realces inútiles" de los antecedentes nobiliarios de las familias: "los santos sólo conocen por Padre a Dios, y no aprecian ni buscan más patria que la del Cielo". La patria, aunque fuese local, tampoco era inútil —como ocurre actualmente—, aunque algunos la presentan como un mérito más, no solamente para el santo sino también para aquellos que compartían el paisanaje.

Los hagiógrafos resaltan el embarazo —casi siempre providencial— y el parto, la infancia y sus juegos, pues todo conducía a una futura vida ejemplar. Narraban que permaneciendo todavía en Torrelobatón, en un popular baile familiar, el niño Bernardo entró en la sala llevando un libro en sus manos. Se subió a un taburete e imitando a los misioneros populares, que eran auténticos personajes reconocidos en aquella sociedad del siglo XVIII, comenzó a leer en un tono solemne, dentro del mencionado libro, un pasaje que había encontrado contra los bailes. Y es que eran éstas una de las costumbres que más combatían los misioneros populares en sus trabajos. Una vez que aquel niño terminó su proclama, el baile cesó. Eran los juegos que enseñaban a hacer un santo tal y como se concebía en aquel siglo.

Bernardo tenía que estudiar más allá de las primeras letras y eso no lo podía hacer en Torrelobatón, a lo que se unieron las dificultades familiares para darle licencia de ingreso en la Compañía de Jesús tras la muerte de su padre e incluso un viaje inesperado que hizo a la Corte madrileña. Desde 1726, las localidades jesuíticas de Villagarcía, Medina del Campo y Valladolid serían los escenarios de su corta e inquieta existencia consiguiendo ser sacerdote de la Compañía de Jesús meses antes de su muerte. Torrelobatón, quizás, no se volvió a divisar en su horizonte vital, aunque seguramente siempre recordó la silueta legendaria de su castillo, propia de los juegos y la imaginación de cualquier niño, aunque éste fuese santo. Hoy le recordamos en su fiesta, 29 de noviembre, pues en este día de 1735 murió en el Colegio de San Ignacio de Valladolid, hoy Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián. La búsqueda de sus restos permite ilustrar episodios un tanto misteriosos y aventureros. Pero eso lo dejamos para otro día... Lo más interesante es encontrar en este joven jesuita a un emprendedor, fiado y empeñado en las cosas de Dios, sin límites, siempre sin límites, como sucede con el amor, el amor del Corazón de Jesús.

Beato Bernardo Francisco de Hoyos. Torrelobatón (Valladolid), 21.VIII.1711 – Valladolid, 29.XI.1735. Jesuita (SI), propagador de la devoción del Sagrado Corazón de Jesús y beato. (https://historia-hispanica.rah.es/biografias/22812-beato-bernardo-francisco-de-hoyos)

 

Biografía

Su casa natal no se encontraba a muchos kilómetros del noviciado, tan prestigioso, de la Compañía de Jesús en Villagarcía de Campos. Durante su infancia su salud ya no era buena. Las primeras enseñanzas las recibió en su pequeña villa natal, aunque no tardó demasiado en estudiar Gramática Latina en el colegio de Medina del Campo (entre 1721 y 1722), residiendo en casa de su tía; y después en el de Villagarcía (entre 1722 y 1726). Todavía no había entrado en la Compañía de Jesús, pues esta decisión la tomó el 11 de julio de ese último año. Desde el principio, sus devociones se unieron a la fama de importantes experiencias místicas, algunas de ellas comunicadas a su director espiritual, el padre Juan de Loyola. La filosofía la estudió en la casa de Medina del Campo (entre octubre de 1728 y septiembre de 1730), mientras que los años de Teología transcurrieron en el de San Ambrosio de Valladolid. Fue allí, en abril de 1733, donde recibió una carta del también jesuita, el entonces hermano Agustín de Cardaveraz. Necesitaba este último que Hoyos le tradujese, para un sermón que tenía que predicar, las páginas que había escrito el también jesuita Joseph Galliffet sobre la institución de la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, incluido dentro de la obra De cultu Sacrosanti Cordes Dei ac Domini Nostri Christi. Aquel encargo condujo al hermano Hoyos a conocer esta obra, creyendo que él debería contribuir todo lo que pudiese a la difusión de la devoción del Sagrado Corazón de Jesús en España.

El punto de partida se había encontrado en las apariciones que la monja de la Visitación, Margarita María Alacoque, dijo haber tenido entre los años 1673 y 1675. Esta religiosa salesa se confesaba con el rector del colegio de la Compañía de Paray-le-Monial, el jesuita Claudio de La Colombière. Sin embargo, las primeras raíces de esta espiritualidad pueden ser ubicadas en los Ejercicios Espirituales. El padre La Colombière intentó la mayor expansión de esta devoción no solamente a través de su correspondencia y la dirección espiritual, sino también gracias a los sermones. Sus discípulos Jean Galliffet y Jean Croisset continuaron esta labor, teniendo en cuenta que a Alacoque se le había revelado que era a los jesuitas a los que les correspondía llevar a efecto el conocimiento de la misma, prometiendo una serie de bendiciones para aquellos religiosos de esta orden que practicasen la devoción. Ya fueron algunos obispos franceses los que aprobaron la celebración de la festividad del Corazón de Jesús el viernes posterior a la octava del Corpus. A pesar de los esfuerzos, entre ellos los del citado padre Galliffet, la Sagrada Congregación de Ritos no aprobó la existencia de esta fiesta propia.

Fue el día 4 del mes de mayo de 1733 —festividad de la Ascensión— cuando Hoyos diría haber recibido la aparición de Cristo, confirmándole éste que le había escogido para que se empeñara en la difusión de la devoción del Sagrado Corazón de Jesús en España, sucediéndose en los días posteriores otras apariciones. Sin embargo, poco podía hacer un estudiante de Teología en el campo de la predicación, por lo que se sirvió, en aquellos momentos, de dos importantes misioneros populares, el citado Agustín de Cardaveraz y el prestigioso Pedro de Calatayud. Para contar con una obra teórica desde cuyas páginas se pudiese fundamentar la propagación de esta devoción, recurrió a su director espiritual, el mencionado Juan de Loyola, el cual plasmó, además de su contenido, la historia de la misma en las páginas que llevaron como título Tesoro escondido en el Sacratísimo Corazón de Jesús. En las misiones populares se empezaron a fundar las Congregaciones del Sagrado Corazón de Jesús, presentes en las parroquias. La Monarquía de los Borbones tampoco había que descuidarla, máxime cuando la devoción del Corazón de Jesús se había desarrollado en la Francia de Luis XIV, el abuelo de Felipe V de España, siendo además éste hijo espiritual de los jesuitas que le confesaban.

Cuando en 1734 se publicó la citada obra de Juan de Loyola, financiada por el arzobispo de Burgos, Manuel de Samaniego, se decidió enviar algunos ejemplares al Monarca y a su familia. A través del citado prelado burgalés, se pretendía llegar a los obispos de las diócesis españolas. Con este fin, los distintos prelados se podrían dirigir al Papa, solicitándole la fiesta para España del Sagrado Corazón, a celebrar al terminar la Pascua de Pentecostés, después de la dominica de la Santísima Trinidad y del Jueves del Corpus Christi. En cierta forma se convertía en la culminación de un tiempo litúrgico fuerte, tras la Cuaresma y la Pascua. Dentro de esta estudiada campaña de propaganda de una devoción, se encontraba el envío del Tesoro Escondido a los principales centros religiosos de las ciudades más importantes de España y a los muchos conventos. Además, era necesario escribir una novena para los devotos, desde la cual se preparasen para la celebración de la fiesta principal. En esta tarea se encontraba Bernardo de Hoyos junto con Juan de Loyola, celebrándose aquella primera novena en 1735, en la capilla de la Congregación del colegio de San Ambrosio.

En este proceso también deberemos incluir la imagen, la propagación de una iconografía, que partía desde las estampas del Sagrado Corazón de Jesús. Hoyos se estaba valiendo de los medios modernos para la difusión. Hizo traer de Italia, por ejemplo, las matrices de estas estampas, consiguiendo que después se labrasen en España. Tras la muerte de Hoyos, se continuó la publicística a través de importantes obras, como las escritas por Juan de Loyola, Pedro de Calatayud o Melchor de Peñalosa. A ello contribuirá la existencia de imprentas propias de la Compañía, como la de la Congregación de la Buena Muerte de Valladolid, que pondrán en la calle obras como las Meditaciones del Sagrado Corazón.

Bernardo Francisco de Hoyos, que murió al año siguiente, en 1735, no conoció la culminación de un proceso que se hizo muy largo, entre otras cosas porque se mezcló con la oposición política que se desarrolló contra la Compañía de Jesús y que culminó en España, como en tantos otros lugares, con la expulsión, y en la Iglesia con la extinción efectuada por el papa Clemente XIV. La devoción del Sagrado Corazón de Jesús se convirtió, también, en un elemento de oposición y de ataque a los jesuitas. La espiritualidad ilustrada no podía comprender este entusiasmo, aunque se atacó al proceso, quizás más por el mensajero que por el mensaje.

La vida del que fue considerado "apóstol del Sagrado Corazón de Jesús", de aquel que había recibido la "Gran Promesa", es decir: "Reinaré en España con mayor veneración que en otras partes", fue una existencia breve. Había recibido las distintas órdenes que le convertían en sacerdote el 2 de enero de 1735, en la capilla del palacio episcopal de manos del obispo de Valladolid, Julián Domínguez de Toledo. Cantó misa el día de los Reyes Magos, en la festividad de la Epifanía. Concluidos los estudios de Teología, Bernardo de Hoyos fue enviado al colegio de San Ignacio de Valladolid (antigua Casa Profesa), donde iba a realizar la tercera probación.

Había concluido su mes de Ejercicios Espirituales cuando comenzó a sufrir una grave enfermedad, con altísima temperatura, temiéndose que se tratase de las difundidas fiebres tifoideas. El jesuita, ya sacerdote, murió a los veinticuatro años, en pleno olor de santidad, como se percibía en aquel barroco católico ligeramente ilustrado, siendo enterrado en la iglesia del citado colegio de San Ignacio. Sin duda, el reconocimiento oficial de su santidad en Roma también se vio afectado por la expulsión y extinción de los jesuitas, aunque en 1815 fue cuando Roma concedió la fiesta propia del Corazón de Jesús para España. Antes, en febrero de 1765, Clemente XIII aprobaba la Misa y Oficios propios del Corazón de Jesús, limitada para el reino de Polonia y para la archicofradía de Roma. Tras la concesión a toda España, el 23 de agosto de 1856, el papa Pío IX extendía esta fiesta a la Iglesia universal. En febrero de 1914 se introducía formalmente la causa de beatificación del padre Hoyos en la congregación romana correspondiente y, finalmente, fue beatificado en Valladolid el 18 de abril de 2010.

Bibliografía

P. de Calatayud, Incendios de amor sagrado y respiración amorosa de las almas devotas con el Corazón de Jesús su enamorado, Murcia, 1734

J. Loyola, Tesoro escondido en el Sacratísimo Corazón de Jesús, Valladolid, 1734

El Corazón de Jesús descubierto a nuestra España, Valladolid, Alonso del Riego, 1737

Meditaciones del Sagrado Corazón de Jesús para el uso de sus Congregantes y devotos, Valladolid, Imprenta Congregación Buena Muerte, 1739

M. Peñalosa, La devoción al Sagrado Corazón de Jesús, Salamanca, Antonio Villargordo, 1744 (6.ª ed.)

J. E. Uriarte, Principios del Reinado del Corazón de Jesús en España, Madrid, Blas María Araque, 1880

J. de Loyola y J. E. Uriarte, Vida del Padre Bernardo de Hoyos, Bilbao, Imprenta del Corazón de Jesús, 1888

G. Ubillos, Vida del Padre Bernardo de Hoyos, Madrid, 1935

"El Padre Bernardo de Hoyos en Villagarcía (1722-1728)", en Villagarcía de Campos. Evocación histórica de un pasado glorioso, Bilbao, El mensajero del Corazón de Jesús, 1952, págs. 93-198

H. Bechard, The Visions of Bernard Francis de Hoyos S. J.: Apostle of the Sacred Heart in Spain, New York, Vantage Press, 1959

Beatif. Et Canon Servi Dei Bernardo Francisco de Hoyos, Positio super virtutibus ex officio critice disposita, Ciudad del Vaticano, 1961

M. Pérez, El poder de los débiles, Bernardo Francisco de Hoyos, Madrid, Editorial del Apostolado de la Oración, 1991

J. N. Tylenda, "Hoyos, Bernardo Francisco de", en Ch. E. O'Neill y J. M.ª Domínguez (dirs.), Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús, vol. II, Roma-Madrid, Institutum Historicum Societatis Iesu-Universidad Pontificia Comillas, 2001, págs. 1959-1960

F. Cerro Chaves, Venerable Francisco Bernardo de Hoyos. Primer Apóstol del Corazón de Jesús, Burgos, Monte Carmelo, 2002

J. Burrieza Sánchez, La Compañía del padre Hoyos, Santander, Sal Terrae, 2010.

26/05/2025 mayo 26, 2025

PADRE EMILIANO MANSO (1940 Palencia -2025 Madrid), PASTOR DE PASTORES

PADRE EMILIANO MANSO (1940 Palencia -2025 Madrid), PASTOR DE PASTORES

 

Martes 20 de mayo, a la hora de la misericordia, 3.30 p.m., sin ser notado, con toda paz, se durmió para siempre en el Señor nuestro querido P. Emiliano Manso, tras casi un mes de penosa enfermedad y dolorosa Pascua. Iba dispuesto a acompañarle las ocho horas de mi turno, pero el Señor quiso adelantar su "ascensión". Le velamos hasta el jueves 22, cuando le acompañamos en la última misa y cristiana sepultura. Damos gracias al Señor por sus casi 85 años de vida (el 25 de mayo los iba a cumplir) y 60 de sacerdote, haciendo el bien a manos llenas.

 

EN EL SEMINARIO DE COMILLAS

El P. Emiliano Manso Aláez nació en San Román de la Cuba, el 25 de mayo de 1940. Desde niño sintió la llamada al sacerdocio y entró en el seminario: «Mi infancia estuvo marcada por la figura del sacerdote, influyó el deseo de ser como era el sacerdote de mi pueblo y hacer las cosas que él hacía, estar en la iglesia y rezar. A través de un sacerdote jesuita, el padre Lucio Rodrigo, profesor de Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de Comillas, me hicieron un examen especial, en el que vieron que tenía vocación para entrar en el seminario» [1]

A los 12 años ingresa en el Seminario Pontificio de Comillas, estuvo 6 años en el seminario menor y de allí pasa al seminario mayor, a la facultad de filosofía donde estudia 3 años y termina los últimos 4 años estudiando en la Facultad de Teología

Allí contó con la dirección espiritual del célebre Venerable Padre Manuel García Nieto (+1974); su alma vivía durante el día unida a Dios con una oración que se prolongaba durante buena parte de la noche junto al Sagrario. Mereció que le llamaran el padre de los pobres, porque vivía para sus seminaristas y para sus pobres. Extremadamente duro consigo mismo, penitente al estilo de San Pedro de Alcántara, era acogedor y comprensivo con todos.

 

SACERDOTE PASCUAL CON CRUZADOS Y MILITANTES

Fue ordenado sacerdote el 10 de abril de 1966, el domingo de resurrección, por lo que le gustaba decir que era sacerdote de la Pascua. Su primer servicio pastoral fue como coadjutor de Villada. Comenzó su ministerio sacerdotal siendo director espiritual y Delegado Diocesano de Vocaciones  durante nueve años del Seminario Menor de Carrión de los Condes, lo que marcó su dedicación a la formación de las vocaciones al sacerdocio.

El P. Morales solicitó al P. Nieto un capellán para los campamentos de la Milicia de Santa María y el P. Manso fue el elegido. Años más tarde, confesará: "Cuando hace 44 años me puse en contacto con la Cruzada- Milicia, quedé deslumbrado. Era sacerdote desde hacía dos años y quedé impactado por la fuerza de su pedagogía, por el espíritu que se respiraba, por el ideal apostólico que se proponía. Me sentía plenamente identificado, vibraba al unísono. Admiraba la coherencia de aquellos cruzados y militantes, el ardor apostólico, la tendencia a la santidad sin recortes ni miedos, en fin, el amor apasionado a Jesucristo y a la Virgen".

De hecho, le recordamos como guía de montaña en las cumbres de Gredos en los campamentos, imagen de su vida guiando almas al cielo. Fruto de tantos campamentos vividos al alimón con Abelardo de Armas, escribirá: "La Milicia es una minoría selecta, que se autoselecciona porque es un grupo, una minoría creativa. Quiso el Señor que aprendiera los senderos por las cumbres de Gredos detrás de Abelardo, paso a paso, desde aquel mi primer campamento, en el año 1968. Esto se convertía para mí en todo un símbolo. He visto pasar oleadas de jóvenes por nuestra Milicia y, siendo sincero, os tengo también que decir que me hubiera gustado que se hubieran quedado con nosotros, si no todos sí muchos más. Es un dato comprobado lo que decía Abelardo refriéndose a la relación de la Milicia con la Cruzada: la Milicia permanece gracias a la Cruzada".

 

DIRECTOR ESPIRITUAL

Entre los numerosos dirigidos espiritualmente cabe resaltar al P. Eduardo Laforet, de quien dirá que fue "un modelo estimulante para que todos, cada uno en su propio estado y vocación, sigamos la ruta de este alpinista del espíritu, de modo particular los sacerdotes cruzados y los cruzados laicos" (XXV Aniversario 21-noviembre-2009)". Su vida y muerte, su ofrenda por la vida del Papa, su consagración en la Cruzada y su sacerdocio: "todo tiene su culminación en la Eucaristía; Eduardo estaba como marcado por el signo de la ofrenda, del sacrificio", al estilo del sacrificio de Isaac. De este modo, en un gesto presuroso y generoso, ofreció su vida por el Papa Juan Pablo II, ante la Eucaristía, aquella tarde del 13 de mayo de 1981, momento en el que la vida del Papa estaba en grave riesgo de perecer, por el criminal atentado sufrido.  Cuando, posteriormente, Eduardo se había internado por el sendero del dolor hacia la cumbre del Calvario, quiso reafirmar la ofrenda de su vida en el contexto de la ofrenda al Amor Misericordioso de Santa Teresita del Niño Jesús, el 8 de septiembre de 1983, fiesta de la Natividad de María, y me la entregó en un folio firmado.

El Venerable P. Tomás Morales le encomendó la atención a las vocaciones sacerdotales que surgían en la Cruzada-Milicia, por lo que es padre espiritual de muchos sacerdotes que le reconocemos como modelo de entrega y de aspirar a la santidad sin cansarnos nunca de estar empezando siempre.

En 1977 se trasladó a Madrid para atender espiritualmente a los Cruzados y militantes de Santa María. Varios años ejerció como Capellán de la Escuela de ingenieros Agrónomos. Otro de los ministerios fue su dedicación a la vida consagrada atendiendo también a las Cruzadas de Santa María, como confesor de las Carmelitas Descalzas de Ponzano y asistente espiritual de las Auxiliares parroquiales de Cristo Sacerdote nos hablan de su servicio constante a la Iglesia, transmitiendo vida divina desde la labor muchas veces oculta de guiar las almas hacia Dios.

 

SOCIEDAD SACERDOTAL DE SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES

Fruto de esta dedicación es la Sociedad Sacerdotal de Santa María de los Apóstoles. Félix González-Mohíno en su artículo "25º aniversario de la Sociedad Sacerdotal de Santa María de los Apóstoles" relata cómo  el 1 de diciembre de 1999 nacía oficialmente gracias al arzobispo de Toledo, cardenal Francisco Álvarez Martínez. En la década de los 80, numerosas vocaciones sacerdotales florecían en el campo fecundo de la Milicia de Santa María. Un sacerdote de la Cruzada, el padre Emiliano Manso, tuvo mucho que ver en ello. Con su rica personalidad sacerdotal despertaba y acompañaba diligentemente las semillas de llamada que el Espíritu ponía en corazones jóvenes. En el año 1989, el P. Tomás Morales encomendó al P. Emiliano Manso la tarea de unificar y acompañar ese grupo de vocaciones sacerdotales que habían nacido en la Milicia y que, de hecho, se sentían ya vinculadas estrechamente a él. Entre ellos había seminaristas que se formaban en diversos seminarios diocesanos de España, otros eran militantes que se preparaban para ingresar en el Seminario, y había incluso un sacerdote recién ordenado. El P. Emiliano Manso guiaba la navecilla del incipiente grupo sacerdotal como experto y sabio capitán y, al mismo tiempo, sin violencia ni imposición alguna, suscitaba en nosotros ideas y proyectos concretos para plasmar el ideal sacerdotal al que nos llamaba. Nos reuníamos todos en las convivencias trimestrales, a las que pronto se sumaron encuentros mensuales de los ya sacerdotes. En 1995 tuvimos nuestra primera tanda de ejercicios para sacerdotes dirigidos por el P. Emiliano Manso, que se irían sucediendo ininterrumpidamente hasta hoy.  Una sociedad sacerdotal, encuadrada jurídicamente entre las asociaciones de fieles de sacerdotes, recomendadas por la Iglesia para fomentar la santidad y fraternidad sacerdotal de sus miembros, como enseña el Concilio Vaticano II: (Decr. Presbyterorum ordinis, 8). De Santa María, porque es toda de María, como la Cruzada-Milicia, tronco espiritual en el que ha brotado. Como sacerdotes, contemplamos, amamos e invocamos a la Virgen Inmaculada, como Reina y Madre nuestra, ella que es la Madre del Sumo y Eterno Sacerdote, la Reina y Madre de los Apóstoles. De los Apóstoles. Como sacerdotes participamos en el grado de presbíteros del ministerio de los apóstoles, llamados y enviados por Cristo Sumo Sacerdote para hacerle presente en el mundo. Como sociedad sacerdotal, Santa María de los Apóstoles sirve pues a ese fin primordial: fomentar y cultivar la santidad propia del sacerdote, que tiene su fuente en la ordenación sagrada que nos ha configurado con Cristo Sacerdote, y el modelo en los apóstoles, los perfectos imitadores de Cristo Pastor. Hay incluso un buen número de Obispos en España que se formaron con el P. Manso y que han mantenido contacto con él hasta su fallecimiento. Así lo recordó en la señalada entrevista citada anteriormente: «Me acuerdo de todos, el primero de ellos fue Francisco César García Magán, hoy obispo auxiliar de Toledo y secretario general de la CEE. Recuerdo con inmenso cariño cuando fui con su padre, Paco, una tarde a hablar con el rector, don Estanislao, y se concertó que fuera a estudiar a Toledo. Durante todos los años de seminario de Francisco César una vez al mes iba con sus padres a visitarle, teníamos una relación muy estrecha y preciosa. Otro de los chicos a los que guie al seminario de Toledo fue a Jesús Sanz, hoy arzobispo de Oviedo, un hombre muy valioso, con una sensibilidad especial, al que dirigía cuando iba los veranos a Comillas. Quiero destacar a Juan Carlos Elizalde, actual obispo de Vitoria, íntimo desde que él me dice que quiere ser sacerdote, estando juntos en la Cruzada, yo le acompaño hasta que sale del instituto, pero sigue siendo una relación muy estrecha»

 

UNA PASCUA DOLOROSA

El miércoles de Pascua, en el marco de las convivencias sacerdotales, comenzó a sentirse mal y le tuvieron que llevar a urgencias, para ingresar y practicarle una traqueotomía. Fue el comienzo de un calvario de cuatro semanas en las que se fue deteriorando progresivamente hasta agotarse.

Nos comparte el P. Miguel Ángel Íñiguez (CSM): "En los días de hospitalización le hemos acompañado día y noche. Las primeras semanas no podía comunicarse nada más que a través de una pizarra, más adelante ya podía hablar algo, pero muy despacio. Disfrutaba cuando rezábamos las Horas Litúrgicas con él y lo manifestaba con  gestos de aprobación y alegría. Ha seguido muy de cerca, a través de la pantalla, el entierro del Papa Francisco y la elección y comienzo del ministerio pastoral del Papa León XIV. Nos preguntaba y quería que le contásemos cosas del Papa. Estuvo muy clarividente hasta prácticamente dos días antes de morir, momento en el que providencialmente me encontraba presente con otro sacerdote y un laico consagrado".

A medida que se fue conociendo la noticia, fueron llegando testimonios de gratitud y oraciones por el eterno descanso de su alma y por los beneficios recibidos por su persona. El tanatorio SERVISA, en Carabanchel, donde se instaló la capilla ardiente, fue recibiendo numerosas visitas de familiares y amigos. El primer día se celebró la misa de cuerpo presente presidida por el P. Rafael Delgado (CSM), quien dio fe del beneficio recibido gracias a su dirección espiritual, su predicación en homilías, retiros y ejercicios que siempre preparaba con gran cuidado, fruto de su intensa vida espiritual centrada en el misterio de la Eucaristía, presencia viva del Corazón de Jesús que tanto amaba. La misa de funeral fue presidida por D. Juan Carlos Merino, Vicario del Clero de la archidiócesis de Madrid, que conoció personalmente al P. Emiliano y agradeció por su servicio de pastor a la archidiócesis, a los sacerdotes, cruzados, militantes, familias. El jueves 22 presidió la concelebración el P. Miguel Ángel Íñiguez (CSM), quien destacó su sacerdocio por entero al servicio de los sacerdotes y de los jóvenes.

A continuación, dimos cristiana sepultura a nuestro querido P. Emiliano Manso, en compañía de los cruzados que se adelantaron: P. Eduardo Laforet, P. Ramón Alonso, Manuel Tomás Amorós, Vicente Guillén, Abelardo de Armas. Allí dejamos las coronas florales, nuestras canciones montañeras y marianas, nuestra oración agradecida al Señor su vida. en manos de la Virgen Santísima para que interceda por el P. Emiliano ante su Hijo, Sumo y eterno sacerdote.

Con el mensaje de gratitud y esperanza del director de los CSM, José Luis Acebes, nos fuimos despidiendo con dolor, pero con paz y consuelo. En mi interior, recordaba sus  palabras en su aniversario sacerdotal:" ¿Cómo pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho? ¡Levantaré la copa de la salvación e invocaré su nombre! Cumpliré mis promesas al Señor en presencia de todo su pueblo". Así lo haremos, padre Emiliano, sacerdote amigo, que supiste escuchar, comprender y orientar con sabiduría y cercanía. Tu trato afable, sentido del humor, disponibilidad y entrega te han convertido en padre espiritual, regalo para la Iglesia y para cuantos hemos tenido el gozo de conocerle.