30 OBRAS DEL MUSEO DE LA CATEDRAL DE LA ALMUDENA (Madrid 2024, 64 pp)
Son sus autores Almudena Díaz-Cordovés, Cristina Tarrero, María Manso y Óscar Uceta García, equipo de técnicos del Museo, quienes han seleccionado la antología de piezas para las que han redactado una científica y didáctica ficha ilustrada con fotografías de excelente calidad, de Fernando Fresneda y Archivo del Museo de la Catedral de la Almudena.
Presenta el libro, Cristina Tarrero, su directora, quien nos da cuenta del deseo de la guía de difundir algunas de las piezas de la colección permanente, así como de acercar al gran público esta entrañable historia de Madrid forjada al calor de su patrona, la Virgen de la Almudena, y su catedral.
La introducción, redactada por Óscar Uceta, nos adentra en la joven historia del museo que abrió sus puertas el 1 de mayo del 2007 y que brinda riqueza pictórica, profundidad religiosa, belleza arquitectónica, abriéndose desde la cúpula como majestuoso balcón para abarcar con la mirada la atractiva panorámica de Madrid que se pierde en el horizonte hasta su serranía.
El primer capítulo se dedica a dos obras del "divino" pintor Luis de Morales, "la quinta angustia" y "las lágrimas de san Pedro". Como elocuente testimonio del rigor académico y estilo literario transcribo su descripción: "En 'Las lágrimas de San Pedro, hay una clara divergencia entre el apóstol y Cristo. El primero observa a su maestro, atado a la columna y flagelado, a quien ha negado tres veces antes de que cantara el gallo. Con el rostro lleno y cálido, llora ante la figura pálida y flagelada de su maestro que, sin embargo, se alza en gran majestad frente a él, observándola con contenida tristeza, no por el martirio de su carne, sino por la traición de un amigo" (p.6).
Siguen a continuación, cuadros pictóricos como "El Niño Jesús triunfante sobre la muerte" de Antonio de Pereda, "San Francisco de Asís" y "San Diego de Alcalá" de Zurbarán, "Santa Catalina de Alejandría" de Juan Antonio de Frías; "Ecce Homo", "Dolorosa", "San Pedro" y "San Pablo" de Andrés de la Calleja; retratos de la Reina Mercedes (enterrada en La Almudena desde el 2000) "dulcísima esposa de Alfonso XII" como reza en su sepultura (p.14, p.24); piezas de San Isidro (escultura del S.XVIII, códice, terno); maquetas de la catedral (Marqués de Cubas, Fernando Chueca y Carlos Sidro); custodias (procesional, ostensorio), cáliz de Pascua; misterio o nacimiento de escuela quiteña; busto de la Virgen de los Dolores de L. S. Carmona; "El Rollo de Esther" escrito en hebreo, del siglo XVI, para leer en la sinagoga en fiesta judía; arqueta, capa pluvial.
Por último, el número 30, la significativa casulla de san Juan Pablo II, confeccionada por Dolores Serres en raso de seda matizada y bordado de oro, la misma que usó el pontífice para la ceremonia de consagración el 15 de junio de 1993 y a quien dedica una emotiva nota María Manso recordando las palabras del Papa santo: "Virgen de la Almudena, Madre y Señora Nuestra , vengo hasta tu imagen santa para venerarte con filial devoción. En tu honor se ha construido esta Catedral, para que sea digna morada tuya y luminoso lugar de encuentro con todos tus hijos".
Magnífico regalo para preparar la visita, para usarla como manual en la visita y como recuerdo de la misma. Sin agotar el tesoro que brinda el museo, nos ofrece una cuidada selección y nos abre el apetito para seguir saboreando su belleza y su espiritualidad.
Más datos: https://museo.catedraldelaalmudena.es/producto/30-obras-museo-catedral-de-la-almudena/