Blogroll

27/06/2025 junio 27, 2025

¡QUE ALLÁ ARRIBA ESTÁ LA LUZ! (LAUREANO YUBERO, 1937-2025)

¡QUE ALLÁ ARRIBA ESTÁ LA LUZ! (LAUREANO YUBERO, 1937-2025)

 

¡Cuántas veces vibraste, Laureano, con el himno de "Bajo el sol" que llevaba a "la cumbre azul" en la sentías la Luz, que es Cristo, a través de la Madre Montañera! ¡Qué entrañable recuerdo fotográfico del gran amigo José Manuel Secades! Cuántas veces nos diste la oportunidad de multiplicarlo con tantos jóvenes! La cumbre está siempre más arriba. La educación es sacar lo mejor del educando para darlo a los demás. Tu vida fue una donación permanente autoeducándote y educando, especialmente en el Colegio Menor "Santa Ana" de Almendralejo y SAFA de Valladolid[1]. .

Y el pasado 14 de junio del 2025, a los 88 años de edad, te fuiste con el Padre Celestial. Pude despedirme dos días antes, justo en el momento en que recibías con suma reverencia la comunión de una de las voluntarias del Hospital San Carlos. Llegué incluso a bromear contigo animándote a una nueva marcha por Sierra del Brezo y luego celebrar tu cumpleaños el 4 de julio, como tantas veces, en Cabrera (Salamanca). Pude participar de tu funeral en la parroquia de San Braulio de Madrid, y acompañarte hasta el último momento en el cementerio de la Sacramental de San Lorenzo y San José, Madrid.

 

Hoy solo quiero dar gracias por tu vida, por la amistad con mi familia, especialmente mi padre. Otros se encargarán de valorar tu compromiso con la educación, la fe y el servicio a los demás.

 

Comparto como recuerdo de tu visita a Arequipa el encuentro mantenido con los directores de los centros de ASEP "María, Madre y Maestra" de CIRCA el pasado 22 de julio de 1997, con el P. Carlos S. Pozzo, en persona. Les hablaste de poner ilusión en la educación de sus profesores. "Educar es completar hombres" -decía el P. Manjón. Hay que ayudar a los profesores y a los alumnos que sean ellos mismos. Ser autoexigentes con nosotros mismos.

Decía el pedagogo Foerster que sólo lo que conseguimos en la lucha con nosotros mismos lo conseguiremos en los demás. Ayudar al alumno que sea reflexivo, responsable, constante.  Ayudarle a descubrir sus riquezas, sus valores. Darles responsabilidades en los pequeños detalles, en la acción continua. Querer pocas cosas y quererlas hasta el final; cuidar los estados de ánimo; algo que nunca falla es potenciar lo positivo. Dice el filósofo G. Thibon que suponer una virtud es plantar una semilla en el alumno. Si ustedes le dicen al alumno: "yo pensaba que tú eras capaz ¿lo intentas de nuevo?". No basta con amar al joven, hay que demostrárselo .El protagonismo del Director está en desaparecer para hacerles aparecer. Potenciar las actividades extraescolares puesto que son insustituibles".

 

Al año siguiente, nos diste un Retiro a los militantes de Santa María, animándonos a vivir el original modo de veranear la Virgen María en la Visitación a Isabel. "Andemos en verdad con nosotros mismos, con Dios, con los demás. Y no es fácil. Pero hay un camino que lo facilita: María. Podemos cometer el error de no seguir de cerca la auténtica devoción a la Virgen. Os animo a vivir el capítulo 8 de la Lumen gentium. Decía san Bernardo que "la medida del amor a la Virgen es amarla sin medida". La peregrinación de la fe y la caridad de María. Una campaña bien práctica: La Visitación de María. Nos ayudarán a vivir la campaña estos textos de la Redemptoris missio: "No se puede dar testimonio de Cristo sin reflejar su imagen, que se hace viva en nosotros por el espíritu Santo. Nota esencial de la espiritualidad misionera es la comunión íntima con Cristo. El misionero es el hombre de la caridad  para con todos, gastando la vida por el prójimo. El verdadero misionero es el santo. Al misionero se le pide renunciarse a sí mismo y a todo lo que tuvo hasta entonces para hacerse el hermano universal" (n° 89). ¡Qué bonito hacerse universal! Se dice de San Francisco que se hizo pobre y Dios lo tomó a su servicio. "Francisco de Asís dejó casa, abandonó la herencia que le pertenecía y logró llegar a ser pobre y necesitado; así el Señor le tomó a su servicio". (Antífona de entrada).

Resumiendo: La devoción a la Virgen es imitar sus virtudes (fe, entrega), tal como nos señala el Magisterio de la Iglesia, para dar a Cristo. Todo se concreta en este regalo otorgado por el P. Morales en la Campaña de la Visitación. Y como las ideas no se entienden hasta que no se practican, comienza poco a poco con detalles concretos, pequeños sacrificios (prescindir de la sal si no te la han puesto, no protestar de un profesor que te cae mal...) sin que nadie se entere y verás cómo te convences y conquistas cotas de libertad. Si lo haces, ya verás como otros se unirán a vosotros. Que la Virgen se compadezca de nosotros para que muchos encuentren en Cristo la salvación y la felicidad".

¡Así sea, Laureano! Con nuestra Virgen vivir, para con Cristo ser luz! ¡Que vivas con ellos para siempre!



[1] Manuel DE LOS REYES, La Casa Social Católica de Valladolid (1881-1946) Renovación social y presencia cristiana Encuentro, Madrid, 2013, 693 pp

25/06/2025 junio 25, 2025

NÚMERO 18 de la Revista del Archivo Arzobispal de Arequipa, Año 2024

NUEVO NÚMERO de la Revista del Archivo Arzobispal de Arequipa (nº 18, 2024, 199 pp)

 ¡Qué gusto saber que la revista sigue adelante y ya llega a su "mayoría" de edad con este nuevo número 18! Y de los 16 artículos, 7 se deben a su director, mi buen amigo Álvaro Espinoza de la Borda, a quien felicito cordialmente por su noble empeño y agradezco su generoso envío hasta Lima, y por amigos a España. 

Los artículos de AEB, su director, tienen que ver con el propio archivo, "El nuevo AAA" (15-19), "La Casa nº 116 de la Calle Jerusalén"; iglesias de Arequipa, "Un museo en donde la fe se muestra en una gran variedad de formas: El Convento de la Recoleta de Arequipa" (75-126), "Concierto para la construcción de la Iglesia mayor de Arequipa, 1544" (127-128, "Contrato para levantar el techo de la iglesia mayor de Arequipa, 1544" (131-133); personajes eclesiásticos: "Testimonio de la sentencia contra el Cura Pedro Alonso Bajo, 1612" (143-144), "La visita del obispo Pedro de Villagómez al pueblo de Carumas el año 1636" (145-154).

En el apartado "Comunicaciones figura "Nuestra Señora del Rosario, reina y madre del distrito de Cerro Colorado a los 25 años de su coronación canónica", Lorenzo Tacca, 27-36.

Como "Estudios" "Mercantilismo, fe y arrieraje en la formación de tradiciones entre el altiplano puneño y el noreste argentino" de Agustuo Cardonas (37-50), "60 años de fe, memoria y trabajo: La Hermandad del Señor de los Milagros de la Parroquia del Espíritu Santo (Alto Selva Alegre", 51-74

Como "templos de Arequipa" figuran ¨"Contrato para hacer la portada de la iglesia mayor de Arequipa", P. Víctor M. Barriga, 120-30, "Concierto para la construcción de la iglesia mayor de Arequipa,. 1590" de Christian Castelo, 133-142

Por último, "Documentos varios", "Testimonio de la erección del Sínodo del Valle de Vitor, 1772" de Jorge Luis Pinto, 155-164, "El Testamento de Monseñor Miguel de Pamplona, 1792" (165-168), de mi autoría y gracias al envío del Hno. José Ángel Echevarría, "Reclamo sobre la administración y jurisdicción de la capilla y viceparroquia de san Antonio Abad de Miraflores, 1799" (169-182) de Ericka Ccari y, por último "La comunidad de LLaqpa solicita un sacerdote para su atención espiritual, 1808" de Mathiu Cruz Frisancho.

 

21/06/2025 junio 21, 2025

Jesús Colina Dios nos quiere. Robert Francis Prevost León XIV

Jesús Colina Dios nos quiere. Robert Francis Prevost León XIV (Su vida, su pensamiento y los retos que le esperan) (Libros Libres, Madrid, 2025, 166)

No me parece ni con mucho cierto la reseña editorial de la obra: "Una biografía completa sobre Robert Prevost". De hecho, de los diez capítulos, el único "biográfico" es el dos, titulado "RFP, el primer Papa estadounidense" (pp.19-45) que se nutre de las informaciones brindadas por las agencias en los días de su elección.

El fuerte de la obra, a mi entender, es el gran esfuerzo del autor -muy versado en la vida eclesial desde el Vaticano, por contextualizar su elección y enfatizar el gran momento que vive el mundo y la Iglesia, con mayúsculos desafíos.

La "carambola" del Espíritu Santo inspirando a los cardenales un Papa de tan rico perfil, sin duda que es una suerte de Pentecostés en el Babel de nuestro mundo.

Las "rerum novarum" de nuestro tiempo requería un "nuevo Papa para un mundo nuevo" (cap.3), "fin de la cristiandad" (cap.5).

El autor, fundador de las prestigiosas agencias, Zenit y Aleteia, se mueve seguro con los "números" de la Iglesia católica (cp.5) y, frente a los "desafíos actuales" (cap. 6).  nos muestra "signos de esperanza" (cap.7): desde la "profecía" de J. Ratzinger, de convertirse en "una Iglesia pobre y de los pequeños", en que ser cristianos es "una decisión cada vez más consciente", rociada por la "sangre de los mártires", despertando al "gigante dormido" del laicado, calmando la sed espiritual de los jóvenes, consciente de una secularización sin límites, con la omnipresencia de los pobres y" confiando en el amor de Dios" (p.122)

El capítulo 8 nos revela lo que anida en el corazón de León a través de diez mensajes; "es un hombre de palabra, no de palabras" (p.124): Dios nos quiere a todos, el encuentro con Cristo, su presencia entre nosotros. La unidad en la Iglesia, la evangelización es vida, junto a los pobres y vulnerables, vida pública al servicio del bien común, familia como gratuidad y discernimiento, mujeres y laicos como protagonistas en la Iglesia, San Agustín como padre y consejero

El capítulo 9 nos brinda sus "primeras intervenciones": las primeras palabras, la primera homilía, su primera alocución dominical, su mensaje a los comunicadores

El epílogo no puede ser más elocuente: "Sin miedo". La crisis mundial es una gran oportunidad en la que "ha irrumpido como una bocanada de aire fresco la elección de Robert Francisc Prevot como sucesor del apóstol Pedro, primer hijo de san Agustín, primer estadounidense" p. 165

Gracias al autor y a la editorial por darse "prisa en socorrernos" con esta "incompleta" pero primicia del regalo que significa este Papa y en este momento. ¡Manos a la obra!

19/06/2025 junio 19, 2025

¡CUANDO CIEN ADOLESCENTES DE 1º DE LA ESO SON UNOS CAMPEONES!

¡CUANDO CIEN ADOLESCENTES DE 1º DE LA ESO SON UNOS CAMPEONES!

Madrid, capital de  España, con 3.527.924 habitantes, la que recibió 11.2 millones de visitantes en 2024, generando 23.3 millones de pernoctaciones, no deja de sorprenderme. Aquí, la última, muy grata. Hoy, jueves 19 de junio del presente 2025, necesitado de quitarme un peso de encima por mi pelambrera y acudiendo a uno de los lugares más baratos, decidí darme "combo completo" quitándome el peso espiritual con una buena confesión en una parroquia cercana.

Tocaba San Ricardo y allí fui 10 minutos antes de la Misa. El párroco en ese momento andaba coordinando la entrada a la iglesia de un centenar de adolescentes que con sus profes quería dar gracias por el curso escolar. Pensé que estaba arruinada mi confesión y mi paz con la previsible algarabía; imploré paciencia para el sacerdote, los profes y fieles asistentes; y casi casi recé ¡dejad que los niños se alejen de mí! Perooooooooooooo, se me acercó el sacerdote y en medio de mi tempestad me quitó el peso de encima con el "¡yo te absuelvo de tus pecados y en adelante no peques más! Y te felicito por no cansarte de estar levantándote…y reza una Salve!". Todavía tuvo tiempo para confesar algún penitente más…Mientrasssssssss iban entrando en perfecto orden y silencio, con genuflexión incluida todos los adolescentes de 1º de la ESO (del vecino colegio Jesús Maestro).

Comienza la Santa Misa y el celebrante que lleva la "voz cantante" logra que todos, peques y grandes ¡participemos! Como protagonistas, en primera línea. Las lecturas y las preces las asumen dos de los escolares y ¡qué bien leídas!

La homilía, cortita, honda y amena, sobre el padrenuestro, nos dejó a todos con las ganas de rezarlo como el mismo Jesús nos enseñó, llevándolo a la vida, especialmente en el "como nosotros perdonamos a los que nos ofenden".

Al llegar la comunión, nueva y gratísima sorpresa, casi (pues no pude ver si fueron todos) todos se acercaron con suma reverencia.

Yo seguía pensando "¡ahora, al terminar, se revienta la ceremonia!", y no, salieron en orden, despidiéndose del Señor presente en el sagrario, con el respeto y la reverencia de un recinto sacro.

Me parecía que esta victoria era casi como la del joven tenista Alcaraz o la de la joven selección española de fútbol. Y así se lo hice saber a su profe, al párroco. ¡Enhorabuena, chavales, felicitaciones profes, muchas gracias don Pedro!

 ¡Qué buen vasallo si hobiese buen señor, que decían del Cid Campeador! ¡Y gracias, Madrid, que conviertes tu suelo en Cielo!

PD. En el momento de buscar una foto para ilustrar mi nota, me encuentro con otra gratísima sorpresa y se la comparto felicitando al protagonista, el periodista  José Francisco Serrano Oceja https://www.abc.es/espana/madrid/abci-san-ricardo-parroquia-entre-bares-copas-201805050118_noticia.html

18/06/2025 junio 18, 2025

Ha fallecido Julia Pérez (1951–2025)

Comparto la nota del Instituto Mounier, junto mi notita el día del funeral y el artículo de Carlos:

Querida Julia (Pérez Ramírez), esposa de nuestro amigo Carlos Díaz: Te vas como siempre has vivido, tan discreta, tan de puntillas, "en una noche oscura, con ansias en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, saliste sin ser notada, estando ya tu casa sosegada" como en la foto que nos acompaña. Gracias por tu vida, gracias por tu don total, siempre, con todos, ¡hasta el Cielo!

Artículo de Carlos: https://jabenito.blogspot.com/2025/04/uxori-dilectissimae-in-memoriam-julia.html

Nota de Francisco Rey: En http://mounier.es/index.php/noticias/938-ha-fallecido-julia-p%C3%A9rez-1951%E2%80%932025 y https://encuentroysolidaridad.net/julia-perez-una-vida-de-entrega/Ha fallecido Julia Pérez (1951–2025)

El martes 29 de abril de 2025 falleció de manera repentina Julia Pérez Ramírez, víctima de un derrame cerebral. La noticia sorprendió profundamente a quienes la conocían, pues, como comentaba un amigo médico que la había visto apenas dos semanas antes, "su estado era fenomenal".

Casada con Carlos Díaz y madre de tres hijos, Julia se licenció en Historia y dedicó su vida al pensamiento crítico, la fe vivida y una acción social profundamente comprometida. Desde 1988 colaboró activamente con el Instituto Emmanuel Mounier y, junto a Andrés Simón Lorda, impulsó la creación de la Fundación Emmanuel Mounier, a la que entregó generosamente su tiempo y su corazón, compaginándolo con su labor en Cáritas Madrid.

Hija de Julita y Teófilo Pérez Rey —matrimonio del que nacieron ocho hijos—, creció en un entorno marcado por la fe y la militancia cristiana. Su padre fue uno de los fundadores de la Editorial ZYX, presidente de la HOAC entre 1959 y 1966, y cofundador del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos, del que sería vicepresidente. Julia recogió ese legado con fidelidad y lo encarnó con sencillez y firmeza.

Autora reflexiva y crítica, escribió para la Editorial ZYX un libro sobre Lenin y, dentro del Instituto Emmanuel Mounier, publicó las biografías de Nelson Mandela y Vasco de Quiroga, figuras a las que supo retratar desde una mirada profundamente personalista, centrada siempre en la dignidad humana, la justicia y la libertad. Su pensamiento, arraigado en el personalismo comunitario, buscó siempre iluminar las realidades sociales desde el rostro concreto del otro.

Sus palabras, siempre cercanas y valientes, transmitían tanto lucidez como ternura. "Me produce una pena inmensa ver lo fácilmente que nos acostumbramos al horror", escribió con amargura ante la indiferencia. Frente a las dificultades, nunca perdió el ánimo: "Aquí estamos para aguantar hasta donde se pueda, y un poco más." Su mirada creyente era a la vez dolorida y esperanzada: "Que así sea… Pobres de nosotros. Qué pequeñitos somos."

No temía alzar la voz ante lo que consideraba amenazas a la dignidad humana: "Pues detrás [del aborto] irá la eutanasia y luego a librarse de los tontos y los feos", advertía con crudeza. Denunció con firmeza las injusticias globales, como el sufrimiento del pueblo palestino: "Qué vergüenza lo que está sucediendo ahí", dijo sobre Gaza. Y supo también expresar su dolor con fraternidad: "Cualquier comentario sobre lo que estamos haciéndonos entre sus hijos es tremendo. Dios nos perdone. Un fuerte abrazo, hermano."

Pese a todo, conservaba una esperanza sencilla y honda, que expresaba con el anhelo de un nuevo comienzo:
"Feliz Navidad. Ojalá pudiéramos renacer. Un abrazo."

Julia fue testigo lúcida y militante cristiana. Su vida fue una entrega constante a los demás, desde una fe profundamente encarnada. La recordamos con gratitud, con la certeza de que su palabra y su ejemplo siguen iluminándonos, y en certeza de estar ya en los brazos de Dios, Padre Misericordioso.


09/06/2025 junio 09, 2025

Gian Corrado PELUSO, Gianni MEREGHETTI "Andrés Aziani, fiebre de vida", Encuentro-UCSS, 2023

Gian Corrado PELUSO, Gianni MEREGHETTI Andrés Aziani, fiebre de vida

Encuentro, Colección: 100xUNO, Madrid, 2024, 226  pp

Por fin tengo el libro en mis manos, lo compré ayer domingo 8 de junio en la Feria del Libro de Madrid, en medio de la selva de editoriales y puestos, en ENCUENTRO. Al leerlo ha sido como volver a estar con él, dejarme inspirar y contagiar por su pasión evangelizadora, por su caballerosidad, su autenticidad, su amabilidad. Él me "fichó" para apoyarle en sus cursos de maestría en la Champagnat y en la UCSS desde el primer momento. A su lado me sentí como colega, amigo, hermano. Compartí sus sueños y realidades de "ensanchar la razón" con maestros como el P. Manuel Carreira, P. Javier Prades, M. Borghesi,…, acercar los "forjadores de la peruanidad" a través del P. Armando Nieto, Dr. J.A. de la Puente, Margarita Guerra, llevar exposiciones como "De la Tierra a las gentes", "El Señor de los Milagros", "Santo Toribio" por el Perú y Europa, tender puentes en torno a nuestros santos como Rosa de Lima (la "Catalina" de América), Martín de Porres…, apoyar iniciativas como su Tablón de Anuncios o revistas como "Studium"… Me tocó "despedirle" en la UCSS en nombre de la comunidad educativa que él alentó https://jabenito.blogspot.com/2008/10/andrs-aziani-maestro-amigo-hermano.html... Recuerdo emocionado la entrevista en PAX TV a dos de los que fueron sus "inspirados discípulos" el P. Paolo Bargiglia (+) y P. Giovanni Paccosi, hoy obispo de San Miniato y quien presenta  esta obra con el sugerente título "Un hombre enamorado de Cristo al servicio de la Iglesia! (pp.9-11).

El libro se divide en tres apartados. El de "presentaciones" con la citada de Mons. Paccosi («Andrés vivía en Perú con un ritmo imposible de imaginar. Lo que se veía era la punta del iceberg de su entrega total, de cada instante, a Jesús»), la de su hermano Paolo Aziani («Cada encuentro era para él el encuentro con una hermana o un hermano al que dedicaba la totalidad de su atención y de su amor») (12-13) y la de los autores "una historia singular" en la que dan cuenta del por qué y cómo del mismo, culminado en la fiesta de san Andrés, 30 de noviembre del 2023.

La primera parte – las cuatro ciudades de Andrés- nos lleva a su "geografía" espiritual": Abbiategrasso, Milán, Siena, Florencia

La segunda parte, la misión en el Perú, abarca 23 capítulos cronológicos en los que se nos relata su vida profesional, familiar, misionera en el Perú. ¿Quién fue este docente que impactó de tal forma las vidas de tantas personas a ambos lados del océano? ¿En qué momento reveló su disposición apasionada por todo y su excepcionalidad, reconocida por la Iglesia? A través de las cartas a los amigos y del relato de cuantos lo han conocido, los autores hacen brotar, como en una polifonía, la «fiebre de vida» de Andrés, que nacía de su identificación con Cristo y de la conmoción por el destino y la felicidad de los hombres.

A través de los testimonios recogidos, "se proponen los rasgos más destacados de su personalidad y de su historia, caracterizada por una inagotable pasión misionera para que Cristo, el único amor de su vida, fuese conocido y abrazado. Con entrega total construyó, generando un pueblo, la morada en la que la piedra angular fue siempre el hombro de Jesús sobre el que apoyó su cabeza". (Contraportada)

Como colofón se ofrece la entrevista brindada por Monseñor Lino Panizza, el 5 de febrero del 2023, fundador de la UCSS y obispo emérito de Carabayllo, diócesis en la que se ubica la Universidad. En la misma se da cuenta de la razón por la que puso en marcha la causa de beatificación el 2 de febrero del 2016, la primera de esta joven iglesia desde que fue nombrado primer obispo el mismo Mons. Lino.

Excelente material para aproximarnos a la vida "febril" de este santo de la puerta de al lado. Como acertadamente viene haciendo la UCSS, ha editado la obra en su Fondo Editorial y fue presentada el pasado  18 de octubre "día central del Señor de los Milagros, de quien era devoto", y contó con la presencia del autor, Dr. Gian Corrado Peluso, el director del Fondo Editorial de la UCSS, Mg. Rauf Neme Sánchez, la docente Mg. María Luisa Vásquez Castañeda y la moderación del P. Juan Antonio Nureña Prado, docente y postulador de la causa de beatificación de Andrés Aziani.

08/06/2025 junio 08, 2025

SIMÓN, Ana Iris Feria, 2020. 227 pp

SIMÓN, Ana Iris Feria Debolsillo, Barcelona, 2020, 227 pp

Una bocanada de aire fresco y estilo desenfadado me acaba de brindar este libro que me he leído de tres tirones. La verdad que me ha servido para comprender un poco más a esta nueva sociedad de mi querida España tras los treinta vividos en el Perú. Sobre todo en mi deseo de conectar con los milenials como logra la autora en el libro.

Me ha recordado la deliciosa  escena narrada por Molière en El burgués gentilhombre en el que su protagonista, Jourdain, en su deseo de instruirse para poder codearse con los nobles aristócratas, contrata a un profesor con el que descubre asombrado que lleva cuarenta años hablando en prosa sin saberlo.

Del modo más sencillo, y casi soportando la obviedad del ser, nos relata verdades como puños al superar prejuicios mentales e ideologías castrantes

La obra concebida como la vida misma, una feria, gira en torno a diez capítulos: El fin de la excepcionalidad, el afuera: mundo, el adentro: muerte, lo sagrado y lo profano, patria-estirpe-lejano, lo masculino, el amor, la madre, la historia del gigante.

Rezuma gratitud y creatividad, gustar de lo auténtico y lo sencillo, del amor y humor de cada día, tender lazos, vivir en redes, disfrutar de la vida de familia y de la amistad.

Entre tantos afortunados textos os comparto algunos de los que me han encantado:

 "Tardé muchos años en comprender que a veces los muertos de los otros son también los propios, lo que es una tragedia, lo que es un malnacido y lo que es un pueblo" p. 43. A veces la narración confidencial se torna ingenuamente sublime cuando es consciente "de que todo el mundo tenía una madre pero yo tenía una Ana Mari… porque ser niño es guardar secretos. Empezamos a ser adultos cuando pensamos que todo tiene que contarse y que todo merece la pena ser contado" p.56, "porque también eso es ser niño: intuir, cuando algo mala pasa, que algo malo pasa" p. 57.

El sentido del humor campea por la obra, especialmente al caracterizar a su querido padre, ateo y anticlerical. "El campanario de la iglesia de Ontígola, que siempre se ponía a funcionar a la hora de la siesta y que hacían que mi padre y levantara sobresaltado y se volviera aún más ateo monoteísta cada domingo" p. 58

La obra es asertiva cien por cien descubriéndonos lo mejor de sus familiares como en el caso del tío Hilario, el mayor de siete hermanos de su padre, que como un nuevo Giner de los Ríos pero sin estudios fue un maestro ya que "lleva quien deja y vive el que ha vivido…porque Hilario vivió, pero como vivió hablándonos de lo importante, contándonos quiénes éramos y de dónde veníamos, sobre todo dejó" p. 71

Al hablarnos de profesiones como la de su padre que era cartero, nos deja bien claro que lo vivía vocacional y misionalmente. "De cartero no se trabajaba, cartero se era; lo aprendí porque él me decía que éramos una familia postal y porque nunca decía que trabajaba de cartero, decía que lo era" p. 75.

Sobre la madre: "La madre está siempre condenada al reproche porque es el amor primero, el amor puro y el dolor sobrevenido de no poder ser el otro, de no poder ser uno con el otro, imposible siempre de satisfacer" p.89

La abuela Maricruz: "Siempre sospeché que mi abuela creía en Dios de alguna forma, pero fue una de las preguntas que me dejé sin hacerle. Un Viernes Santo que llevaba unos pantalones rotos me dijo que me cambiara, que estaba muerto el Señor" pp.135-6

Del capítulo "ese árbol lo plantó mi abuelo y pa mí es la sombra" selecciono el texto: "claro que no era lo mismo, porque el día que murió Hilario, después de su entierro, me di cuenta de que una de las razones, la razón principal por la que quería tener hijos no era por ser madre yo, sino por hacerle a él abuelo y a mi abuelo bisabuelo" p.141

La gran lección de su padre: "Años después iría a la universidad y estudiaría Periodismo durante cinco cursos sin que nadie me enseñara nunca nada más importante que lo que me enseñó mi padre en segundo de primaria: que cuando uno escribía, cuando uno miraba, había que ser siempre el ratón y que nunca había que hacerse la chulita. Y que se necesitaba valor para ambas cosas" p.153

Gratitud: "Lo que quería decir a mi padre con esa carta es que si había elegido ir a la universidad para aprender a contar historias era porque él era mi padre, porque él me había enseñado ya a contarlas" p.154

En el capítulo "El bebé melocotón" dedicado a su hermano Javi: "Sin medida ni condiciones, porque no puede ser de otra manera, y sintiendo cuando estamos juntos que el mundo se achica de pronto, como aquel primer día en el 12 de Octubre. Que se estrecha, se hace embudo y entonces solo cabemos él y yo. Él y yo, que somos lo mismo solo que con casi diez años de diferencia" p. 182

"Nos pasamos la adolescencia y la primera juventud deseando no parecernos a nuestros padres y cuando crecemos, o igual es que crecemos por eso, nos damos cuenta de que casi todo lo que tenemos de bueno no es nuestro, sino suyo. Al menos así me ocurrió a mí con la Ana Mari" p.200-1

"También pensaba, cuando iba al pueblo y me abría la puerta y la abrazaba mientras me decía hermosona y me daba besos, en que aquello que escribió León Bloy, lo de que la única tragedia en esta vida es no ser santo, era verdad. Y en que mi única tragedia, en que la única tragedia de toda persona que conocía era, por tanto, no ser mi abuela Mari Cruz" p. 211

Cuando termino la lectura de la obra, me entero que la autora -aunque proveniente de una familia comunista y atea- se ha convertido recientemente al catolicismo como atestigua en el congreso de Sábado, 16 noviembre - 26 Congreso Católicos y Vida Pública #QVOVADIS, q https://www.youtube.com/watch?v=l3CAoYJ2YtA. La verdad que me llena de esperanza y espero mucho de esta nueva generación que conoce como nadie que "la cuña es de la misma madera" y los necesarios evangelizadores de nuestro tiempo, precisamente desde donde se encuentran. ¡Avanti y Dios valga! ¡Enhorabuena, Ana, y mucho ánimo, que el Señor está y estará siempre contigo para hacerte feliz y hacerlos a los demás!

 

04/06/2025 junio 04, 2025

30 OBRAS DEL MUSEO DE LA CATEDRAL DE LA ALMUDENA (Madrid 2024, 64 pp)

30 OBRAS DEL MUSEO DE LA CATEDRAL DE LA ALMUDENA (Madrid 2024, 64 pp)

Son sus autores Almudena Díaz-Cordovés, Cristina Tarrero, María Manso y Óscar Uceta García, equipo de técnicos del Museo, quienes han seleccionado la antología de piezas para las que han redactado una científica y didáctica ficha ilustrada con fotografías de excelente calidad, de Fernando Fresneda y Archivo del Museo de la Catedral de la Almudena. 

Presenta el libro, Cristina Tarrero, su directora, quien nos da cuenta del deseo de la guía de difundir algunas de las piezas de la colección permanente, así como de acercar al gran público esta entrañable historia de Madrid forjada al calor de su patrona, la Virgen de la Almudena, y su catedral.

La introducción, redactada por Óscar Uceta, nos adentra en la joven historia del museo que abrió sus puertas el 1 de mayo del 2007 y que brinda riqueza pictórica, profundidad religiosa, belleza arquitectónica, abriéndose desde la cúpula como majestuoso balcón para abarcar con la mirada la atractiva panorámica de Madrid que se pierde en el horizonte hasta su serranía.

El primer capítulo se dedica a dos obras del "divino" pintor Luis  de Morales, "la quinta angustia" y "las lágrimas de san Pedro". Como elocuente testimonio del rigor académico y  estilo literario transcribo su descripción: "En 'Las lágrimas de San Pedro, hay una clara divergencia entre el apóstol y Cristo. El primero observa a su maestro, atado a la columna y flagelado, a quien ha negado tres veces antes de que cantara el gallo. Con el rostro lleno y cálido, llora ante la figura pálida y flagelada de su maestro que, sin embargo, se alza en gran majestad frente a él, observándola con contenida tristeza, no por el martirio de su carne, sino por la traición de un amigo" (p.6).

Siguen a continuación, cuadros pictóricos como "El Niño Jesús triunfante sobre la muerte" de Antonio de Pereda, "San Francisco de Asís" y "San Diego de Alcalá" de Zurbarán, "Santa Catalina de Alejandría" de Juan Antonio de Frías; "Ecce Homo", "Dolorosa", "San Pedro" y "San Pablo" de Andrés de la Calleja; retratos de la Reina Mercedes (enterrada en La Almudena desde el 2000) "dulcísima esposa de Alfonso XII" como reza en su sepultura (p.14, p.24); piezas de San Isidro (escultura del S.XVIII, códice, terno); maquetas de la catedral (Marqués de Cubas, Fernando Chueca y Carlos Sidro); custodias (procesional, ostensorio), cáliz de Pascua; misterio o nacimiento de escuela quiteña; busto de la Virgen de los Dolores de L. S. Carmona; "El Rollo de Esther" escrito en hebreo, del siglo XVI, para leer en la sinagoga en fiesta judía; arqueta, capa pluvial.

Por último, el número 30, la significativa casulla de san Juan Pablo II, confeccionada por Dolores Serres en raso de seda matizada y bordado de oro, la misma que usó el pontífice para la ceremonia de consagración el 15 de junio de 1993 y a quien dedica una emotiva nota María Manso recordando las palabras del Papa santo: "Virgen de la Almudena, Madre y Señora Nuestra , vengo hasta tu imagen santa para venerarte con filial devoción. En tu honor se ha construido esta Catedral, para que sea digna morada tuya y luminoso lugar de encuentro con todos tus hijos".

Magnífico regalo para preparar la visita, para usarla como manual en la visita y como recuerdo de la misma. Sin agotar el tesoro que brinda el museo, nos ofrece una cuidada selección y nos abre el apetito para seguir saboreando su belleza y su espiritualidad.

Más datos: https://museo.catedraldelaalmudena.es/producto/30-obras-museo-catedral-de-la-almudena/

03/06/2025 junio 03, 2025

LA ROSA PRÉVOST EN LA ROSALEDA DEL PARQUE DEL OESTE

Con gozosa sorpresa, contemplando la variedad y la calidad de esta rosaleda del Parque del Oeste de Madrid, descubrí esta rosa con el nombre del apellido del actual papa León XIV, Robert Prévost. El nombre completo de la variedad de rosa es 'Baronne Prévost' y que bien podría denominarse "rosa del papa Prévost".   

Gracias a la generosa respuesta de Rosa Fernández Fontanet, directora conservadora, por correo electrónico del día 3 de junio del 2025, sabemos que se trata de una Rosa Antigua perteneciente al grupo denominado Híbridos perpetuos (Hybrid Perpetual).

El grupo  se desarrolla en los años 1820-1830 en el que los obtentores o viveristas buscaban obtener nuevas variedades que fueran reflorecientes. En concreto en esta variedad 'Baronne Prévost', parece que fue Jean Desprez en Francia en el año 1841 y fue introducida en España en 1842

Se trata de una flor grande, completa, doble y plana, de 11-12 cm de diámetro, compuesta por más de 100 pétalos de color rosa intenso con ligeros matices rosados; su fragancia es delicada. Numerosos pétalos pequeños rodean el botón central, creando un cuarterón. Al reflorecer, crece como un arbusto espinoso y erguido que alcanza los 150 cm de altura y los 100 de ancho. Moderadamente resistente a las enfermedades, su follaje es de color verde brillante, susceptible a la mancha negra.

Esta Rosaleda fue creada en el año 1955. Su inspirador fue el Director de Parques y Jardines de Madrid en aquella época, Don Ramón Ortiz Ferré, de quien lleva el nombre.

En 2006 la Rosaleda fue galardonada por la Word Federation of Rose Societies con el "Award of Garden Excellence", reconociéndola como una de las Rosaledas excepcionales entre las de todo el mundo.

Está situada en un espacio de unos 32.000 m2 dentro del Parque del Oeste de Madrid. Esta zona plana, a modo de una terraza, fue acondicionada con los medios de la época (es decir, sin la asistencia de ningún tipo de maquinaria de movimiento de tierras) en una ladera con fuerte pendiente de dicho parque, orientada al SO.

En total en esta Rosaleda se encuentran plantados unos 20.000 rosales, que corresponden a más de 650 variedades diferentes de rosales modernos (400 de porte bajo y el resto de trepadores, llorones, pie alto, etc..).

La disposición del jardín de rosas es totalmente regular y simétrica.

Todos los años se celebra en esta Rosaleda el Concurso Popular Rosa de Madrid y el Concurso Internacional de Rosas Nuevas Villa de Madrid con la participación de rosales de todo el mundo.

A ambos lados de su entrada principal se disponen las platabandas de las variedades premiadas en anteriores ediciones del Concurso Internacional de Rosas Nuevas de la Villa de Madrid.

Las platabandas en aspa albergan los rosales de concurso de la edición del año en curso. El resto de la superficie se encuentra dividida en parcelas que sirven de asiento a las variedades que constituyen el fondo de exposición de la Rosaleda.

En la Rosaleda de Madrid existen representaciones de las más importantes variedades de obtentores de todo el mundo. Asimismo, tiene una importante representación de variedades de rosales españoles y además de servir de soporte a tan relevante colección, sirve como parcela de ensayo para ver el comportamiento de dichos rosales en nuestras latitudes.

 

https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/El-Ayuntamiento/Parques-y-jardines/Patrimonio-Verde/Parques-en-Madrid/Rosaleda-de-Madrid-Parque-del-Oeste/?vgnextfmt=default&vgnextoid=5fca4db4e702f210VgnVCM2000000c205a0aRCRD&vgnextchannel=38bb1914e7d4e210VgnVCM1000000b205a0aRCRD