Los santos, compañeros de camino en la vida cotidiana
XII Jornadas de la Oficina para las Causas de los Santos • Madrid, 21 y 22 de octubre de 2025
El Salón "San Isidoro" del edificio Sedes Sapientiae de la Conferencia Episcopal Española ha acogido durante los martes y miércoles, 21 y 22 de octubre la ya duodécima edición de las Jornadas de la Oficina para las Causas de los Santos que ha contado con unos 50 selectos participantes, en su mayoría actores cualificados en los procesos de canonización.
Dio comienzo con la oración jubilar y el saludo inicial de Dª Lourdes Grosso García, M. Id, directora de la Oficina para las Causas de los Santos y coordinadora de estas, acompañado de D. Fernando del Moral Acha, Adjunto a dirección de la Oficina para las Causas de los Santos, quienes dieron la bienvenida y presentaron el contenido y la dinámica de estas.
La primera ponencia tenía como título "La sociedad del hastío" pronunciada por Juana Sánchez-Gey Venegas, M. Id, profesora emérita de Filosofía (UAM) y Superiora General de las Misioneras Identes y experta en el mundo de la mujer contemporánea, especialmente en María Zambrano.
Comenzó citando a León XIV, en una catequesis sobre la esperanza del pasado 25 de junio, para definir el hastío y la sociedad del cansancio: Una enfermedad muy difundida en nuestro tiempo es el cansancio de vivir: la realidad parece demasiado compleja, pesada, difícil de afrontar. Y entonces nos apagamos, nos dormimos, en la ilusión de que cuando despertemos las cosas serán diferentes. Pero la realidad ha de ser afrontada, y junto con Jesús podemos hacerlo bien.
Se apoyó en varios filósofos actuales que ayudan a entender la cuestión: el coreano Han Byung-Chul autor de "La sociedad del cansancio" (Herder 2024), A. Ehrenber "La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad" (Nueva Visión, 2000), P. Hanandke "Ensayo sobre el cansancio" (Alianza 2006), quienes coinciden en definir el momento actual como el de la pérdida de sentido, cansancio y aburrimiento que desemboca en el naturalismo de la reacción instantánea a los estímulos sin contención alguna sobre el instinto concluyendo en una conducta de "brutalidad y ordinariez". Han propone una vida contemplativa generadora de asombro y capaz de mirar tanto lo fugaz como lo inesperado, lo prolongado, lo grandioso.
En la segunda parte de su ponencia acudió a la teología de mano de Dom Jean Charles Nault y su obra "El demonio del mediodía. La acedia, el oscuro mal de nuestro tiempo" (BAC, 2023) que lleva a que la persona, abandonada su vida espiritual, se despreocupe de su salvación. Como contrapunto al hastío se proponen tres actitudes: La confianza en Dios, el compromiso y la alegría; en definitiva "la posesión del fin último", como esperanza que no defrauda.
A media mañana, se dio el panel de "Faros para la Esperanza" moderado por José Luis Restán, presidente de Ábside Media y célebre periodista de la COPE y otros medios católicos, quien presentó el bello audiovisual Un proyecto jubilar para llevar esperanza.
En primer lugar monseñor Melchor Sánchez de Toca y Alameda, Relator del Dicasterio de las Causas de los Santos, nos ha habló de Las bienaventuranzas, un camino contracultural quien dejó muy claro que "los santos no son santos por todo lo que han hecho... si no por todo lo que se han dejado hacer, por la gracia, como hombres de las bienaventuranzas...por lo que ni son titanes ni superhéroes", son profetas de su tiempo, que han sabido inculturar el Evangelio, acogiendo elementos culturales pero purificándolos como el beato Benedict Daswa, el protomártir de Sudáfrica o el beato Pino Puglisi o el siervo de Dios Guillermo Rovirosa.
El conocido hermano camilo José Carlos Bermejo Higuera, director del Centro de Humanización de la Salud y del Centro Asistencial San Camilo ha compartido el candente tema Todos pasamos un duelo, definiéndolo, clarificando los diferentes tipos, marcando las tareas espirituales del cielo, concluyendo la necesidad de humanizar la muerte, acompañar la salud, potenciar el cuidado integral.
Y, finalmente, don José Luis Segovia Bernabé, Vicario Episcopal de Pastoral de la archidiócesis de Madrid expuso a corazón abierto el tema El perdón: la otra cara de la realidad. Segovia, nos ha sobrecogido con los ejemplos usados puesto que ha participado en encuentros restaurativos entre ex miembros de ETA y víctimas del terrorismo (viudas sobre todo de asesinados). Explicando algún caso en el que un ex miembro de la banda terrorista lleva al cuello la cruz del guardia civil asesinado y el familiar de la víctima ha llevado mientras vivió la cruz de madera del preso. Ambos se intercambiaron las cruces. "El terrorismo supuso una cruz como una losa, pero hay otra cruz que nos abraza y reconcilia a los dos", le dijo la víctima.
A primera hora de la tarde Lourdes Grosso y Fernando del Moral han presentado las "Líneas de Trabajo de la Oficina para Las Causas de los Santos. Presentando los trabajos desde el último curso y lo previsto para este 2026. Momento principal ha sido el recordatorio e invitación por parte del delegado Episcopal para las Causas de los Santos de Jaén, don Andrés Nájera Ceacero, ante la próxima beatificación del 13 de diciembre en Jaén de 124 mártires: pasaremos a contar con 2.254 santos y beatos de la persecución religiosa.
Después se presentaros las publicaciones de la Oficina que giraron en torno a la carta magna de la santidad del Papa Francisco "Gaudete ex Exsultate D. Juan Carlos García Domene, director de la BAC; P. Rafael Belda Serra, CVMD, subdirector de la BAC; P. Carlos Martínez Oliveras, CMF, Coordinador de Publicaciones CEE
Por la tarde se articuló la sesión en torno a 4 Grupos de trabajo "Elementos de los Procesos de Beatificación y Canonización". Cada uno de los grupos fue coordinado por un experto y seguido libremente por los participantes de acuerdo con su gusto e interés
El primero "La fama de santidad como condición sine qua non" fue coordinado por D. José Carlos Martín de la Hoz, director de la Oficina de las Causas de los Santos del Opus Dei en España
El segundo "Causas de martirio: condiciones de posibles candidatos" coordinado por D. Fernando del Moral Acha, Adjunto a dirección de la Oficina para las Causas de los Santos
El tercero "El milagro", coordinado por D. Ramón Fita y D. Alberto Fernández Sánchez, delegados episcopales de las Causas de los Santos de las archidiócesis de Valencia y de Madrid, respectivamente. Don Ramón expuso el artículo con el mismo título publicado en uno de los libros de la Oficina, acompañado de su rica experiencia.
El cuarto "Tratamiento de restos y reliquias" fue coordinado por D. Miguel Varona Villar, director del Secretariado para las Causas de los Santos de la diócesis de Córdoba
El segundo día se dedicó a estudiar la pastoral en la Iglesia local y comenzó con la ponencia "Un impulso a la Pastoral de la Santidad: Su recuerdo en la Iglesia Particular" impartida por D. Román Ángel Pardo Manrique, Decano de la Faculta de Teología (UPSA) y director del Secretariado de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social. Desarrolló cuatro apartados: la santidad y los santos en la historia, la esencia de lo santo a la luz del Evangelio y la tradición, los santos en su lugar, propuestas pastorales para impulsar el culto a los santos y la santidad en el hoy. Fundado en la biblia y en el magisterio de la Iglesia, en constante diálogo con la teología, literatura y ejemplos de vidas de santo, intercalado con chistes, desarrolló un denso elenco de propuestas pastorales desde el patrimonio espiritual que representan los santos como los que han puesto "lo que falta" a la humanidad, los auténticos "cuidadores", custodios del ser humano, porque han irradiado gracia, salvación, gozo pleno. Se recordó la fecunda jornada vivida en Salamanca para impulsar esta pastoral contando con el apoyo de la UPSA y la propia diócesis el pasado dos de octubre.
Coloquio "La santidad en la vida diocesana" moderado por Fran Otero, director de la revista Ecclesia, quien animó el coloquio entre tres obispos sobre la santidad en la vida diocesana. "Santiago de Compostela: un santo que hace camino para todos", con Mons. Francisco José Prieto Fernández, arzobispo de Santiago de Compostela. "San Juan de Ávila, maestro de santos" por Mons. Demetrio Fernández González, Obispo emérito de Córdoba. "Barbastro, una diócesis martirial" con Mons. Ángel Javier Pérez Pueyo, Obispo de Barbastro-Monzón.
Hablaron de los mártires de Barbastro, del Apóstol Santiago y el Camino y de san Juan de Ávila como modelos para los cristianos de hoy, para todos. Porque -como el propio moderador- expresó "la santidad no es ser un santurrón, como se dice despectivamente, sino una vida atravesada por Dios. Y porque aquellos que ya están en los altares son de carne y hueso, como nosotros, con defectos y limitaciones". Los tres prelados coincidieron en plantear la santidad como una prioridad, porque aspirar a la santidad, ser santos, es la mejor forma de evangelizar en nuestro mundo, aunque pueda no parecerlo. Así se comprueba en Carlo Acutis o al juez Rosario Livatino, asesinado por la mafia porque era incorruptible. Todo por gracia de Dios.
A continuación, como primicia, se presentó la motivadora campaña para el Día de la Iglesia Diocesana con el atractivo título "Tú también puedes ser santo", se convoca a ser protagonista en primera línea, tal como se hizo en el exitoso congreso vocacional del año 2024. José María Abaliad Aiguabella, director del secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia, adelantó la incisiva campaña.
La última sesión tuvo mucho de santa "inmersión" pues todos los participantes tuvieron la oportunidad de celebrar el "Jubileo con los santos en la catedral de Madrid". Se peregrinó hacia la Catedral de la Almudena en cuya sede se impartió la ponencia "La santidad en Madrid, reflejada en su primer templo" expuesta por Mons. Juan Antonio Martínez Camino, Obispo Auxiliar de Madrid, Encargado de la Pastoral de la Santidad, quien de modo testimonial refirió la síntesis de la archidiócesis y de la catedral desde la primitiva iglesia de Santa María del año 850, presentando los santos, beatos y venerables de Madrid, particularmente los recordados en el templo: San Isidro, beata Mariana de Jesús, los santos frailes del Siglo de Oro (San Alonso de Orozco y san Simón de Rojas), las santas fundadoras del siglo de plata y de hierro (Micaela del Santísimo Sacramento, María Soledad Torres Acosta, Vicente López Vicuña, Venerable María Ana Allsop, venerable Francisco de Asís Méndez Casariego, san Pedro Poveda y los mártires del siglo XX, los santos de la nueva evangelización: Santa Maravillas de Jesús, san Josemaría Escrivá, venerable P. Tomás Morales, sierva de Dios Carmen Hernández, san Juan Pablo II, Fernando Rielo. Monseñor resaltó como la nota más típica del siglo XX es que se trata de una iglesia de mártires, pues cuenta con más mártires que cualquier otra diócesis del mundo, unos 450. Aparte de su generosa exposición, nos obsequió con su libro "La Almudena, catedral viva. Vida de la Iglesia en Madrid reflejada en su primer templo" (Madrid 2020, 125 pp)
Como colofón del evento se celebró la Eucaristía en la acogedora capilla del Santísimo de la catedral. Fue presidida por Monseñor. Martínez Camino y concelebraron los sacerdotes participantes. En su homilía destacó la feliz coincidencia de la fiesta de san Juan Pablo II, el papa que consagró la Almudena, quien tuvo conciencia de la evangelización del mundo moderno en proceso de paganización. Nos invitó a vivir nuestra vocación y misión de santidad con sencillez y con gozo, como discípulos de Cristo y con la intercesión de Juan Pablo II. Por último, fijándose en los preciosos mosaicos referentes a la Eucaristía, pidió para todos por intercesión de María, Madre de la Iglesia, que el pan del cielo que nos ha sido entregado en el sacramento podamos repartirlo.
José Antonio Benito