SANTOS, BEATOS, VENERABLES Y SIERVOS DE DIOS DE SALAMANCA

(Nacieron, vivieron o murieron)

Salamanca se adelantó el pasado 2 de octubre a celebrar lo que el  9 de noviembre, por deseo del papa Francisco, vivirán todas las diócesis españolas: el  recuerdo de sus testigos locales.

Gracias a la jornada, se acogió la primera presentación oficial del documento de la Conferencia Episcopal Española Recordar la santidad en la Iglesia particular. Orientaciones pastorales para recordar a los santos, beatos, venerables y siervos de Dios en cada diócesis de España (Madrid 2025).

Con este motivo, la Oficina para las Causas de los Santos de la Conferencia Episcopal Española (CEE), junto con la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) y la Diócesis de Salamanca prepararon un programa académico y pastoral que servirá como referente para las sucesivas  presentaciones por toda España.

La iglesia de la Purísima de Salamanca acogió la charla sobre Las huellas de santidad en la Diócesis de Salamanca ofrecida por la misionera idente y directora de la Oficina para las Causas de los Santos de la CEE, Lourdes Grosso García, y el adjunto a la dirección de dicha Oficina, Fernando del Moral Acha. Este acto concluyó con la celebración de la eucaristía en la Iglesia de la Purísima, que presidió el Sr. Obispo, monseñor José Luis Retana Gozalo. https://www.religionenlibertad.com/blogs/victor-in-vinculis/251003/recordar-la-santidad-en-la-iglesia-particular-ayer-en-salamanca_114276.html

Gracias a la información recabada en el evento y la investigación personal podemos compartir los siguientes datos de la Salamanca "ensantada":

Santos:1;  Santa Bonifacia

Beatos:6: Eusebia Palomino, Ángel Alonso, José Polo, Julián Rodríguez, Tomás Alonso, Eliseo García.

Venerables: P. Manuel García Nieto; Madre María Amparo, María Francisca del Niño Jesús, Isabel Méndez, Madre Ángela María de la Concepción 

Universitarios: 12 (ver en el apartado correspondiente)

Cuerpos o reliquias: Santa Teresa, San Juan de Sahagún, Santo Tomás de Villanueva, San Juan de Mata, Santa Cándida, Teresa Chikaba

Siervos de Dios

 

Santos

La diócesis de Salamanca cuenta con la primera y, hasta ahora, única santa salmantina, Bonifacia Rodríguez de Castro (Salamanca, 1837 – Zamora, 1905), fundadora de la congregación de las Siervas de San José, fue canonizada por el papa Benedicto XVI el 23 de octubre de 2011 en El Vaticano y su sepulcro se encuentra en la capilla del Colegio Sagrada Familia de Salamanca

Beatos

1.      Junto a ella, varios salmantinos han sido declarados ya beatos, como la salesiana Sor Eusebia Palomino Yenes (Cantalpino, 15 de diciembre de 1899 – 10 de febrero de 1935)

2.       y los mártires de la persecución religiosa: el sacerdote operario diocesano, Ángel Alonso Escribano (Valdunciel, 18 de enero de 1897- Almería, 30 de agosto de 1936);

3.       José Polo Benito (Salamanca, 27 de enero de 1879 – Toledo, 23 de agosto de 1936); Clérigo y escritor salmantino, fue el promotor del viaje de Alfonso XIII a Las Hurdes en 1922. Fue catedrático de la Universidad de Salamanca y realizó una intensa actividad intelectual y periodística. Fue condecorado con la Cruz de Oro del Santo Sepulcro de Jerusalén y beatificado por el papa Benedicto XVI en 2007. La calle Deán Polo Benito recuerda su figura en el callejero de la capital charra.

 

4.        los salesianos Julián Rodríguez Sánchez (Salamanca, 16 de octubre 1986- Picadero de Paterna (Valencia), 9 de diciembre de 1936),

5.       Tomás Alonso Sanjuán (Vitigudino, 1893- Málaga, 1936) 

6.      y Eliseo García García (El Manzano, 19 de agosto de 1907- Barcelona, 19 de noviembre de 1936).

VENERABLES

1.      También están en proceso de canonización los venerables: Manuel García Nieto, sj (Macotera, 1894 – Comillas, 1974), y sus restos reposan en la parroquia de El Milagro de San José; la clarisa, 

2.      María Amparo del Sagrado Corazón de Jesús (Cantalapiedra, 1889 – 1941), fundadora del Monasterio del Sagrado Corazón de Jesús en su tierra natal donde reposa;

3.      la Sierva de San José, Isabel Méndez Herrero (Castellanos de Moriscos, 1924 – Salamanca, 1953), cuyo sepulcro se encuentra frente al de la fundadora, en la capilla del Colegio Sagrada Familia de Salamanca;

4.      la clarisa, María Francisca del Niño Jesús Sánchez Vilora (Fuenteguinaldo, 1905 – Salamanca, 1991), que descansa en la iglesia del Monasterio del Corpus Christi de Salamanca; y

5.      la Madre Ángela María de la Concepción (Cantalapiedra, 1649 – El Toboso, 1690), fundadora del monasterio de la Purísima Concepción de El Toboso y de la Recolección femenina de la Orden Trinitaria.

RELIQUIAS

1.      Sepulcro de santa Teresa de Jesús, doctora de la Iglesia y reformadora del Carmelo, que descansa en el Monasterio de la Anunciación de Nuestra Señora, en Alba de Tormes;

2.      agustino san Juan de Sahagún, en la Catedral Nueva;

3.      agustino   santo Tomás de Villanueva, en la Catedral Nueva;

4.       el trinitario san Juan de Mata, en la parroquia que lleva su nombre en la capital;

5.      santa Cándida del Niño Jesús que fundó en Salamanca la congregación de las Hijas de Jesús, en la capilla que lleva su nombre en la Avenida de los Reyes de España.

6.      la Sierva de Dios Teresa Chikaba. "Tshikaba, la princesa negra" nació en Guinea (año 1676) en el seno de una familia pagana. Trasladada a España, en 1704 ingresó en el convento con el nombre de Sor Teresa Juliana de Santo Domingo formando parte de la comunidad salmantina de dominicas de Santa María de la Magdalena o de la Penitencia, donde vivió y murió en 1748 en olor de santidad. En 1810 el convento de la Penitencia fue destruido por los franceses. La comunidad fue acogida en el Monasterio Dominicas de Santa María de la Dueñas de Salamanca (Monasterio de Ntra Sra. de la Consolación), trayendo con ella los restos de "la Negrita, Sor Teresa"

UNIVERSITARIOS DE SALAMANCA

1. San Pedro de Alcántara (1499-1562) Estudió leyes en la Universidad de Salamanca, aunque tomó el hábito en 1515. Fundó el convento más pequeño del mundo y fue muy querido por todos los fieles de los lugares que visitó. Fue beatificado por el Papa Gregorio XV en 1622 y canonizado por Clemente IX en 1669.

2. San Juan de Ávila (1500-1569). Llegó a Salamanca en 1514 para estudiar leyes, aunque lo dejó a los cuatro años debido a su devoción. Fue beatificado en 1894 por el papa León XIII, mientras que en 1946 Pío XII lo declaró Patrono del clero secular español y Pablo VI lo canonizó en 1970. Además, fue declarado Doctor de la Iglesia en 2012 por el papa Benedicto XVI.

3. San Alonso de Orozco(1500-1591. Es otro de los grandes escritores místicos del Siglo de Oro y también fue estudiante de la Universidad de Salamanca. Contó que comenzó escribir tras un sueño en el que la Virgen le ordenaba que escribiera. Fue nombrado beato por el papa León XIII en 1882 y canonizado por Juan Pablo II en 2002.

4. Santa Teresa de Jesús (1515-1582). Doctora. de la Iglesia y honoris causa por la Universidad de Salamanca,. Santa Teresa es, sin duda, una de las grandes místicas de su tiempo y una mujer pionera en su vida. Aunque no pisó las aulas de la Universidad de Salamanca, forma parte de su claustro y es la primera mujer nombrada Doctora Honoris Causa en la institución académica salmantina hace ahora cien años.

5. San Juan de Ribera(1532-1611 Estudiante de la Universidad de Salamanca, fue uno de los personajes más influyentes de su tiempo, en el que se produjo la Contrarreforma de la Iglesia católica. Fue beatificado en 1796 y canonizado por el papa Juan XXIII en 1960.

6. Santo Toribio de Mogrovejo (1538-1606), Estudió en la Universidad de Salamanca, de la que también llegó a ser profesor de Leyes. Además de sacerdote, arzobispo y misionero, fue designado como inquisidor general de Granada. Fue beatificado en 1679 por el papa Inocencio XI y canonizado en 1726 por el papa Benedicto XIII.

7. San Juan de la Cruz (1542-1591). Doctor de la Iglesia, por Elena Llamas Pombo (USAL). Es, junto con Santa Teresa, cumbre de la mística cristiana y cuyos poemas se han convertido en obras cumbre de la literatura española. Fue estudiante de la Universidad de Salamanca, beatificado en 1675 por Clemente X y canonizado por Benedicto XIII en 1726. Además, en 1926 Pío XI lo proclamó Doctor de la Iglesia Universal.

8. San Simón de Rojas 1552-1624), Destacó por su intelecto como estudiante de la Universidad de Salamanca, donde también llegó a ser profesor al hacerse cargo de las clases de Marcos de Sepúlveda durante su ausencia. Fue un gran devoto de la Virgen y fundó la Congregación de los Esclavos del Dulcísimo Nombre de María para el servicio de pobres y enfermos de Madrid. Fue beatificado por Clemente XIII en 1766 y canonizado por el papa Juan Pablo II en 1988.

9. San Miguel de los Santos(1591-1625 Este trinitario es reconocido por sus experiencias místicas. Estudió teología en la Universidad de Salamanca en torno a 1614, donde vivió una de sus experiencias místicas más reconocidos. Fue canonizado por el papa Pío IX en 1862.

10. Juan de Palafox y Mendoza(1600-1659), por Antonio Heredia Soriano. (USAL);

Otro estudiante de la Universidad de Salamanca que se convirtió en un hombre influyente en su tiempo. Fue obispo en Tlaxcala, en la Nueva España, donde destacó por sus esfuerzos en proteger a la población indígena.

11. Marie-Joseph Lagrange (1855-1938), por Ricardo de Luis Carballada (OP. Salamanca); Fue un teólogo francés que llegó a Salamanca tras la expulsión de los dominicos del país galo. Aquí fue estudiante de la Universidad de Salamanca y, posteriormente, fue destinado a Jerusalén para participar en la fundación de la Escuela Bíblica.

12. Juan González Arintero (1860-1928), por Manuel Ángel Martínez Juan (OP. Salamanca); Sacerdote y teólogo, fue estudiante de la Universidad de Salamanca entre 1881 y 1886. Su trabajo contribuyó a la restauración de los estudios místicos en España a comienzos del siglo XX y destacó por conciliar la fe y los postulados científicos.

 

NACIDOS EN SALAMANCA

1.      Venerable Madre Mariana de San José (1568-1638), la salmantina agustina fundadora de las Agustinas Recoletas, en La Encarnación de Madrid, donde responsan sus restos.

 

2.      Mención especial merece la beata Ana de Jesús Lobera, priora del convento de Carmelitas Descalzas de Salamanca y discípula directa de Santa Teresa, beatificada por el papa Francisco hace apenas un año. Su papel fue decisivo en la expansión del Carmelo reformado y en la propia causa de canonización de la santa abulense.

 

3.      SIERVOS DE DIOS. Todos cuantos son propuestos para ser beatificados y se ha incoado la causa como varios mártires de la Guerra de 1936. Es el caso de José Luis García Cuadrado, sacerdote nacido en mi pueblo, Rollán (20 abril 1907), y martirizado en Campanario-Badajoz (30 de octubre de 1936).

 

Tenemos todos -sobre todo los salmantinos- la desafiante tarea de conocer, venerar, difundir e imitar la vida de nuestros santos "charros" (por "nacencia" o "querencia"). Ojalá vayamos compartiendo nuevos datos.

La fiesta del 8 de noviembre es un buen momento para orar y difundir la "buena nueva" de la santidad local

https://www.conferenciaepiscopal.es/dia-iglesia-diocesana-2025/

 https://www.facebook.com/baceditorial/posts/orientaciones-pastorales-para-recordar-a-los-santos-beatos-venerables-y-siervos-/1556978445459865/

Categories: